Sociedad

¿Qué pueblo dividido por La Raya pertenece a España y Portugal?

Este municipio habla dos idiomas y tiene dos husos horarios

Un hombre pasea alrededor del cierre de la frontera de Rihonor/Rio de Onor en la Sierra de la Culebra (Zamora) con Portugal, en Zamora, Castilla y León (España), a 7 de febrero de 2021.
Un hombre pasea en la frontera de Rihonor de CastillaEmilio FraileEuropa Press

En un momento en el que la apuesta es la globalización, hay peculiaridades que ofrecen las fronteras de nuestro país, que no dejan de sorprender, hasta el punto de que hay un pueblo que está dividido en dos por La Raya, y una parte pertenece a España y otra a Portugal. Esta situación provoca que en esta localidad sus habitantes hablen indiferente español y portugués, ambos muy influenciados por la lengua autóctona, que es un dialecto leonés. Además este municipio cuenta con dos husos horarios el que corresponde a España y Portugal.

Este pueblo está situado en la provincia de Zamora y se llama Rihonor de Castilla, en español, y Rio de Onor en portugués. No obstante, sus habitantes, que consideran que viven en un solo pueblo, prefieren llamar a la parte portuguesa povo de abaixo (pueblo de abajo) y a la española povo de cima (pueblo de arriba).

Está situado al norte de la Sierra de la Culebra, junto a la frontera portuguesa, el caserío es atravesado por el río Fontano, también conocido como Comtensa o río Onor en su tramo portugués.​ Dista 14 kilómetros de la capital comarcal y 21 de la capital de su municipio, estando a 22 kilómetros de Braganza, capital portuguesa más próxima que a su vez es sede de la localidad al que pertenece la freguesia de Río de Onor.

Tradicionalmente se denominó simplemente Rionor, denominación con la que aparece en el Real Decreto de 21 de abril de 1834 que creaba los partidos judiciales, así como en el censo de 1842. Asimismo, el único documento que recoge sobre la localidad la Gazeta (actual BOE), que data de abril de 1936, también recoge la localidad denominada como Rionor a secas, ​ por lo que a la denominación oficial de la localidad se le habría añadido el de Castilla. El topónimo Rionor o Rihonor se debe al río de Onor, que cruza la localidad.

Durante la Edad Media, Rihonor quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Sanabria. Tras la independencia de Portugal del reino leonés en 1143 la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación a inicios del siglo XIII.

Posteriormente, en la Edad Moderna,fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y dentro de esta en la receptoría de Sanabria.​ No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Rihonor, aún como municipio independiente, pasó a formar parte de la provincia de Zamora, quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Puebla de Sanabria, entonces denominado oficialmente simplemente como Rionor.

Posteriormente, en torno a 1850, Rionor, que en el censo de 1842 aún permanecía como municipio independiente, pasó a integrarse en el término de Pedralba de la Pradería,​ en el cual ha permanecido hasta la actualidad.

 

El número de habitantes ha ido descendiendo en la localidad de modo paulatino desde mediados del siglo XX, llegando a los 32 que en 2016 continúan censados, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los últimos años hay algunas familias foráneas que han adquirido casas para establecer su lugar de descanso en el pueblo, atraídos por la belleza de sus paisajes, la idiosincrasia de sus habitantes y las posibilidades de desarrollo con que cuenta la aldea.

En cuanto a los atractivos de la zona destacan las rutas senderistas que se pueden llevar a cabo gracias a su riqueza natural. En cuanto a los patrimoniales resaltan, en la parte española, La Iglesia de Santa María, que fue construida en el siglo XII; El Molino comunitario, que en la actualidad es la oficina de Turismo. Mientras en la zona portuguesa; El Molino comunitario; el Puente, que cuenta con una pasarela que recorre la parte de abajo y lleva hasta la pequeña cascada; el Lavadero; y la Iglesia de San Juan Bautista, que cuenta con una sencilla fachada con un reloj y una espadaña con dos campanas.

 

Atractivos turísticos de la Sierra de la Culebra

Al pertenecer a la Sierra de la Culebra, cerca de Rihonor existen otros atractivos turísticos como: El Centro de Interpretación del Lobo Ibérico, situado en la localidad de Robledo. Una actividad siempre recomendable para niños y adultos. En este espacio es posible observar a los lobos ibéricos en estado de semi-libertad desde los distintos miradores habilitados para ello, algo que no se ve todos los días.

El centro también dispone de abundante información sobre la especie, tanto desde el punto de vista biológico como acerca de la cultura lobera que la presencia de este animal ha generado en la zona, incluyendo los diferentes sistemas de defensa de los rebaños ante la amenaza que el lobo suponía. Recomendamos contratar las visitas guiadas que ofrece el propio centro, ya que los monitores son muy buenos.

 

Observación de fauna en libertad: La Sierra de la Culebra, además de contar con una importante población de lobos, dispone de excelentes atalayas para su avistamiento a gran distancia, lo que permite disfrutar de estos animales sin interferir en su comportamiento y actividad cotidiana, si se dispone de equipos ópticos que lo permitan (telescopios y prismáticos potentes). Como no siempre es posible conseguir observar a los lobos, muchas veces terminan siendo los abundantes ciervos, mucho más fáciles de ver. A los puntos de observación autorizada que se han habilitado se desplazan numerosos amantes de la naturaleza a diario para conseguir avistar a tan emblemático animal. Igualmente es posible ver lobos con un guía de naturaleza.

La Berrea del Ciervo: Esta zona ofrece este espectáculo de la naturaleza. De hecho se trata de uno de los mejores lugares de España para descubrirlo. La alta presencia de ciervos en este territorio lo hace perfecto para contemplar su ritual de apareamiento. La berrea del ciervo es el sonido gutural que emiten los machos durante el celo desde finales de verano hasta principios del otoño.

 

Existen diversas empresas multiaventura que trabajan en la zona organizando tours con vehículos 4×4 que llevan directamente a las zonas más propicias para ver a los ciervos y a otras especies que también habitan en la sierra de la Culebra.

Museo de los Carochos: Este museo de Riofrío ocupa el antiguo edificio del veterinario y de los maestros desde 2015 con el fin de transmitir la importancia de la historia de la comarca de Aliste. El espacio de centra, principalmente, en la tradición milenaria de los carochos, una mascarada de invierno que incluye curiosos personajes típicos de las fiestas romanas y griegas. Concretamente, hay 11 personajes e instrumentos relacionados con la celebración de cada 1 de enero.

Información para visitas guiadas a la Casa de los Carachos: llamando al 678833004 y al 676363811.

 

Pueblos “con encanto”: En la Sierra de la Culebra hay varios lugares que no se pueden dejar de visitar. No se trata de grandes poblaciones, sino de pequeños pueblos, en algunos casos incluso de diminutas aldeas de montaña. Uno de los lugares más recomendable es Villardeciervos, verdadero centro neurálgico de la Sierra y cuyo núcleo urbano está declarado Conjunto Histórico, por su arquitectura popular bien conservada.

Además, Villardeciervos cuenta con una oficina de turismo (ubicada en una magnífica casona del pueblo) donde se ofrece información sobre toda la Sierra de la Culebra. Pueblos más pequeños, pero no menos pintorescos, son Riomanzanas y Flechas, en la comarca de Aliste, o Santa Cruz de los Cuérragos, en la Carballeda. Éste último ha sido declarado Conjunto Etnológico y apenas muestra indicios de modernidad en sus construcciones. Es como si el tiempo se hubiera detenido en él desde la Edad Media.

 

Las playas de la Sierra: En esta zona existen playas, todas ellas situadas en el embalse de Valparaíso, que remansa las aguas del río Tera. Resaltan las tres playas fluviales (todas ellas con su chiringuito, claro): las de Villardeciervos (la popular playa de los Molinos), Cional y Manzanal de Arriba. Están muy cerca unas de otras aunque su tamaño es muy desigual, la más grande es la de los Molinos y la más pequeña es la de Manzanal, aunque ésta dispone de un camping anexo con restaurante.

También hay algunas localidades que cuentan con pequeñas piscinas naturales en los ríos que nacen en la Sierra, donde es posible darse un chapuzón, como es el caso de Riomanzanas o Villarino de Manzanas.

La Iglesia de Santa María (Tábara): Un edificio de singular importancia histórico-artística es la iglesia de Santa María, situada en Tábara, una de las principales localidades de la Sierra. Se trata de uno de los mayores referentes del románico rural de la provincia de Zamora, aunque su origen es anterior, pues se construyó sobre un antiguo monasterio mozárabe, en el que se escribió el famoso Beato de Tábara. Reformas posteriores han dado lugar a la imagen que presenta hoy el edificio. Hay en la zona otras iglesias de origen románico, como es el caso de la de Pobladura de Aliste.

Para poner la guinda al pastel a esta visita por la zona, los visitantes no pueden dejar de disfrutar de los manjares que ofrece la provincia de Zamora, que destaca por la calidad de sus productos alimentarios: la famosa Ternera de Aliste, las setas silvestres e incluso la carne de caza, que algunos restaurantes ya están ofreciendo a sus clientes.

 

También es muy apreciada la miel producida en la zona, miel sobre todo de brezo, que es una de las mejor consideradas de cuantas existen. De hecho, el propio espacio natural cuenta con un pequeño pero interesante Centro de Interpretación de la Miel situado en la localidad de Sagallos.