Curiosidades

¿Sabes por qué Castilla y León no tiene capital?

Valladolid ejerce como tal por ser la más poblada

Día de Castilla y León celebrado en la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros
Celebración del Día de Castilla y León en la localidad vallisoletana de Villalar de los ComunerosMiriam Chacón/Ical

Castilla y León es una comunidad histórica e importante en España, conformada por dos antiguos Reinos, como León y Castilla. Esla que más municipios tiene (2.248)y cuenta con un patrimonio cultural, medioambiental y monumental inigualable.

Asimismo, puede presumir de tener uno de los sistemas educativos mejor valorados del mundo, como así lo revelan los prestigiosos informes PISA y TIMSS, además de unos servicios sociales y una atención residencial y a la Dependencia y sanitaria a la vanguardia de España.

Pero, sin embargo, Castilla y León no tiene capital, a pesar de que Valladolid ejerza como tal al ser la ciudad más poblada de la región y acoja las sedes de los tres órganos superiores de la Comunidad Autónoma como son las Cortes de Castilla y León, la sede de Presidencia y de la Junta de Castilla y León.

¿ Y por qué no tiene capital?

Pues la explicación se encuentra en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad, donde no se establece que la capitalidad de la Región castellano y leonesa deba situarse allí ni en ningún otro lugar, ni que dicha ciudad sea la capital de Castilla y León.

Este año se han cumplido ya 42 años desde la aprobación de la Carta Magna de la Comunidad, aprobada en 1983. Un compendio de normas que vienen a definir el régimen de los derechos y libertades de los castellanos y leoneses y delimita los poderes e instituciones de la organización política en la Región.

Además, cabe señalar que en un principio, la sede del Consejo General de Castilla y León, lo que hoy son los tres órganos anteriormente mencionados, se ubicó en Burgos, que fue la ciudad en la que tomó posesión como presidente de la Junta el socialista Demetrio Madrid, primer jefe del Ejecutivo autonómico de la Democracia en Castilla y León.

No obstante, tiempo después esta sede se trasladó a Valladolid, ya que tenía una mejor localización y estaba más preparada.

Durante la Segunda República (1931-1939) se estableció, en la Constitución de 1931, un modelo precursor de las comunidades autónomas actuales, admitiendo la autonomía de las regiones en un sistema descentralizado. Sin embargo, durante la dictadura franquista esta idea fue desechada. Hasta que en 1977, ya con Adolfo Suárez como presidente, surgen las preautonomías.

Es entonces cuando nace la Comunidad Autónoma de Castilla y León al fusionarse dos regiones en 1983, Castilla la Vieja y León. Más concretamente, León proviene del latín 'legione' (legión), ya que allí se asentó la Legio Septima Gemina romana. Por su parte, "Castilla" proviene del latín 'castellum', por lo que podría interpretarse como "tierra de castillos".

Además, dos antiguas provincias de Castilla La Vieja, Santander y Logroño, impulsaron sus propios procesos autonómicos y, por tanto, se desligaron de la nueva comunidad. Quedaban por tanto las tres provincias de León: León, Zamora y Salamanca, y las seis de Castilla La Vieja menos las dos ya mencionadas: Palencia, Valladolid, Segovia, Ávila, Burgos y Soria.

El proceso de unificación fue complicado, ya sea por el hándicap de la identidad leonesa, pero también por que, por otro lado, la Diputación de Segovia, dos años antes, en 1981, llegó a dar comienzo a un proceso particular, por el que trata de que Segovia pudiera constituirse como una Comunidad Autónoma propia.

De hecho, 178 de los 210 municipios de la provincia estuvieron de acuerdoy votaron que sí, aunque las Cortes Generales no lo permitieron y el asunto llegó hasta el Tribunal Constitucional.

Tras este tortuoso periplo, el 22 de febrero de 1983 el Congreso de los Diputados daba luz verde al Estatuto de Autonomía de Castilla y León, el último de la España autonómica, con 208 votos a favor, cuatro en contra, dos nulos y un centenar de abstenciones.

Ante lo complicado de la situación y el momento histórico que se vivía en el país, los que legislan decidieron no tentar a la suerte ni herir sensibilidades y, en aras de la concordia que imperaba en la época y las ganas de cambio y de vivir en paz y libertad, se evitó igualmente hacer mención a la capital de la Comunidad en la norma recién aprobada.