
Trabajadores autónomos
Una trabajadora explica cómo ahorra siendo autónoma en España: "La clave es vivir por debajo de tus posibilidades"
Pese a la carga fiscal que los autónomos deben afrontar en España, la trabajadora por cuenta propia explica su método de ahorro

Desde La Moncloa aseguran que el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones. En total se contabilizan 3.413.292 personas que trabajan por cuenta propia, lo que supone 36.212 más que hace un año y un crecimiento del 1,07%. A pesar de estos datos positivos, las asociaciones del sector advierten que muchas altas corresponden a actividades con bajos ingresos y escasa estabilidad. Los expertos señalan que detrás del crecimiento de las cifras existe una realidad compleja marcada por la precariedad, los costes fijos y la incertidumbre económica. Algunos analistas alertan de que la creación de empleo autónomo no siempre se traduce en una mejora real de las condiciones laborales.
Ser trabajador por cuenta propia en España implica asumir una serie de responsabilidades que van más allá del ejercicio de la profesión. El autónomo debe gestionar sus propias cotizaciones a la Seguridad Social, encargarse del pago de impuestos y llevar un control exhaustivo de su contabilidad. A diferencia de los trabajadores por cuenta ajena, carece de prestaciones automáticas como el desempleo o las bajas con condiciones similares a este sector, lo que genera una sensación constante de vulnerabilidad. Además, la carga fiscal y la obligación de cumplir con los plazos administrativos aumentan la presión sobre quienes deciden emprender su propio negocio. La falta de una red de protección efectiva hace que muchos se sientan desamparados ante cualquier imprevisto.
Para los pequeños autónomos, el ahorro se ha convertido en un objetivo casi inalcanzable. Los gastos mensuales en cuotas, suministros y materiales, junto con la inestabilidad de los ingresos, dificultan la posibilidad de generar un colchón económico. Muchos deben reinvertir buena parte de sus beneficios para mantener la actividad o simplemente cubrir las obligaciones fiscales. Esta situación provoca que una gran parte de los trabajadores por cuenta propia viva con un margen financiero muy estrecho, lo que limita su capacidad de crecimiento y pone en riesgo la sostenibilidad de sus proyectos a largo plazo. Sin embargo, durante los últimos día, una autónoma ha mostrado en redes sociales cómo consigue ejercer una cultura de ahorro sobre sus ingresos.
Una autónoma explica cómo ahorrar en España
Marta, conocida en redes sociales por compartir sus vivencias como trabajadora por cuenta propia, se popularizó con su vídeo en el que explicaba con claridad su proceso de conversión en autónoma tras dejar un empleo con un salario considerable y unas condiciones propicias. En este sentido, la susodicha decidió que era el momento para dejar de procrastinar y hacer frente a su verdadero deseo, que era abandonar ese empleo para emprender en su carrera profesional. Sin embargo, en este contexto, se cruzó con una gran problemática, como es la de ahorrar mensualmente con unos ingresos variables. Pero la trabajadora ha conseguido establecer un método efectivo. "Antes pensaba que ahorrar siendo autónomo era imposiblehasta que dejé de adivinar mis gastos y empecé a trackearlos", afirma.
Por otro lado, comienza a aportar una serie de pasos a seguir. "Lo primero es tener claro tus gastos fijos: alquiler, facturas suscripciones, etcétera", agrega. Estos desembolsos suelen sumar siempre una cifra parecida en cada registro periódico, por lo que, ejercer un control sobre ellos resulta sencillo. "Lo segundo es tener más o menos una idea de la media que sueles ingresar, que debería cubrir tus gastos fijos", indica la autónoma. Una vez se establezca un equilibrio entre estas dos cuantías, el análisis se presta al ahorro. Marta aporta una clave fundamental. "Lo más importante es vivir por debajo de tus posibilidades", sentencia. Para un mejor entendimiento, ejemplifica un caso en el que ella ingresa el doble que el mes anterior, pero no se gasta el doble per se.
Vivir por debajo de tus posibilidades presupuestadas
"La clave de todo esta en hacerse el presupuesto mensual antes de gastar el primer euro", esclarece la trabajadora por cuenta propia. Para ello, la protagonista explica que ella lleva un seguimiento de sus ingresos y gastos en un programa para tener en cuenta las cantidades que tiene que abonar, generalmente impuestos, y las que ya ha desembolsado. "En cualquier presupuesto tendrías una sección de gastos fijos y una sección de gastos variables... Con lo que te ha sobrado vas rellenando cuánto puedes dedicar a salir a cenar, a comprar o a viajar", expresa. El ahorro en este sentido también es variable pero debe ser ante todo compensado. "En un mundo normal intentaríamos ahorrar más del doble de nuestros gastos variables", sentencia, aunque cifra el porcentaje normal en un 20% de los ingresos netos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
