Sociedad

Las tres causas que dan los ingenieros del apagón y las tres debilidades que ven en el sistema eléctrico español

Los ingenieros industriales de Valladolid y León advierten también de que reducir la nuclear tan pronto sin haber desarrollado baterías de gran escala y sistemas de compensación rápida incrementa el riesgo de futuros apagones

Gente trabajando durante el apagón generalizado en toda España
Gente trabajando durante el apagón generalizado en toda EspañaPlatónLa Razón

Los ingenieros industriales de Valladolid y León consideran que el apagón que sufrió ayer toda España es una llamada de atención ante la transición energética que, en su opinión, debe ir acompañada de inversiones en resiliencia y respaldo.

"Este insólito acontecimiento ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema, que demanda una mayor estabilidad y, por lo tanto, un peso adecuado de las fuentes de energía con respaldo firme, algo que es contrario a la reducción del peso de la nuclear”, advierten.

Asimismo, afirman que aunque la red eléctrica española está preparada para resistir fallos locales, no lo está para fallos simultáneos y en cascada como sucedió ayer. "Faltan infraestructuras de respaldo ultrarrápido y la capacidad de respuesta ante eventos de escala continental es limitada”, aseguran

La explicación técnica

Los colegios de ingenieros industriales de León y Valladolid reconocen que con la información oficial que se ha facilitado es imposible explicar las razones exactas del ‘cero energético’ que se produjo ayer, “que no es otra cosa que el colapso total del sistema eléctrico”.

Y aunque se desconoce el origen último de la ‘oscilación muy fuerte en los flujos de potencia’ que provocó el apagón”, según la explicación oficial, desde el punto de vista técnico, lo singenieros de Valladolid y León consideran que las causas se reducen a tres:

  • Un fallo en una infraestructura crítica, como sería el incendio o caída de una línea de alta tensión, o un problema grave en la interconexión Francia-España, que habría desestabilizado inmediatamente la red.
  • La pérdida de sincronía en la red debido a una alta penetración de generación renovable. Como éstas carecen de inercia natural, no estabilizan la frecuencia ante perturbaciones, lo que puede amplificar problemas de oscilación y disparos automáticos en cascada
  • Otras causas menos probables como un ciberataque dirigido a los sistemas de control eléctrico o un error humano en la configuración de protecciones o procedimientos de emergencia.

Un sistema vulnerable

Los ingeneiros aseguran que lo sucedido ayer pone de relieve tres grandes debilidades de nuestro sistema eléctrico.

  • El hecho de que España tenga menos de un 5 por ciento de interconexión eléctrica con Europa, muy lejos del 10 por ciento que recomienda la Unión Europea.
  • La falta de inercia eléctrica debido al peso de las renovables, que carecen de inercia y ello amplifica oscilaciones.
  • La escasa redundancia, ya que las líneas críticas, como la interconexión con Francia, no tienen suficientes alternativas en caso de fallo.

Por otro lado, aseguran que la reducción del peso de la generación de energía nuclear al 8 por ciento del total del sistema podría ser contraria a los intereses del país.

Además, insisten en que la generación renovable es fundamental, pero sin respaldo firme (como la nuclear o almacenamiento masivo), la red se vuelve más vulnerable. Sin inercia, los sistemas renovables no pueden estabilizar frecuencia rápidamente, lo que acelera colapsos como el de ayer”.

“Reducir la nuclear demasiado rápido, sin haber desarrollado baterías de gran escala y sistemas de compensación rápida, incrementa exponencialmente los riesgos de apagones futuros”.