Lenguaje

Si utilizas esta palabra eres más de Ávila que Santa Teresa y las patatas revolconas

El español tiene una variedad lingüística tan grande que cada región del país ha generado expresiones propias

Muralla de Ávila
Palabra típica de ÁvilaPIXABAY (jackmac34)

Si por lago destaca el idioma español es por la enorme riqueza de sus términos y expresiones, por el juego que permite el propio lenguaje. Según la RAE (Real Academia Española), se estima que actualmente nuestra lengua contenga más de 93.000 palabras distintas. Además, el español sería la segunda lengua materna más utilizada, con más de 474 millones de hablantes nativos.

Al hablarse en lugares tan lejanos del globo terrestre como Filipinas, México o Guinea Ecuatorial, hace que el español tenga cientos de acentos o incluso términos distintos dependiendo del lugar donde se encuentre uno. Lo que para un español es un autobús, para un argentino puede ser un colectivo. Además, la riqueza del idioma ha provocado incluso que se desarrollen palabras propias a nivel local o regional. En el caso del transporte público, siguiendo el ejemplo anterior, un español canario se referiría a ello como guagua.

¿Qué es un 'localismo'?

Se conoce como 'localismo' a los vocablos o locuciones que solo tienen uso en un área restringida. Hoy en día, con las nuevas tecnologías y las redes sociales hemos asistido a una capacidad de comunicación sin precedentes en la historia. Al multiplicarse las interacciones con habitantes de otras ciudades o regiones, muchas personas se han dado cuenta de que algunas palabras que utilizaban en su día a día son desconocidas fuera de su ámbito local.

Catedral de Ávila
Catedral de ÁvilaIcalIcal

Sin embargo, al compartirse, muchas de ellas llaman la atención y pasan a ser utilizadas fuera de la región, por lo que pierden en parte de localismo en área limitada y se usan en otras partes. Aun así, existen todavía cientos si no miles de palabras de las que nos sorprendemos al descubrir que compatriotas de pocos kilómetros más allá de nuestras ciudades o provincias no conocen su significado.

Aunque se intente ocultar la procedencia por algún motivo, lo cierto es que se transmite tanta información en la forma de pronunciar las palabras como en los propios términos en sí que se escogen. Entonces, la elección por un verbo o un sustantivo al hablar puede delatarnos como 'autóctonos' de una ciudad o región concreta.

Si utilizas esta palabra eres más de Ávila que Santa Teresa y las patatas revolconas

En esta ocasión hablaremos de una expresión muy divertida y con un origen la mar de curioso que utilizan en Ávila, una provincia castellanoleonesa y capitales del turismo gastronómico. Si por algo se destaca esta región de poco más de 161.000 habitantes, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de 2023, es por lo bien que se come en todos sus comercios.

Son famosos sus chuletones de vaca, así como las patatas revolconas, las Yemas de Santa Teresa, los judiones de El Barco o el cocido morañego. Gran parte de su actividad económica está enfocada en el turismo, tanto nacional como internacional, ya que cuenta con una de las murallas mejor conservadas del mundo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Exterior de la muralla en la ciudad de Ávila cubierta por la nieve caída durante la madrugada de este miércoles. La borrasca Fien continúa este miércoles dejando a prácticamente toda España con avisos por nevadas.
Exterior de la muralla en la ciudad de Ávila cubierta por la nieve caída durante la madrugada de este miércoles. La borrasca Fien continúa este miércoles dejando a prácticamente toda España con avisos por nevadas.RAÚL SANCHIDRIÁNAgencia EFE

Los abulenses tienen fama de ser personas frías y reservadas, como escribía el protagonista de 'La sombra del ciprés alargada' de Miguel Delibes: "Yo nací en Ávila, la vieja ciudad de las murallas, y creo que el silencio y el recogimiento casi místico de esta ciudad se me metieron en el alma nada más nacer". En realidad, son gente tan hospitalaria como la de cualquier otro lugar de España, lo que pasa es que tienen un carácter en general muy reflexivo.

Las apariencias engañan, porque echando un vistazo a algunos de los localismos que se destilan en la provincia de Ávila (y alrededores, porque las palabras viajan con el viento), uno puede dar cuenta de que tienen un humor sosegado, pero bastante divertido y complejo. Es por ello que hoy hemos decidido rescatar una palabra que se oye mucho allí: 'coreto'.

Se dice que alguien va 'coreto' como sinónimo de desnudo o en cueros, sin ropa, como Dios lo trajo al mundo. Resulta curioso que una provincia con el Ayuntamiento más alto de España (a 1131 metros sobre el nivel del mar) y cotas de nieve recurrentes utilice tanto una expresión que hace referencia a la desnudez. Podría ser que los anchos muros de piedra de sus casas aíslen muy bien del frío o que sus habitantes hayan desarrollado una resistencia inaudita a este.

Cartel de prohibido el nudismo
Cartel de prohibido el nudismoPIXABAY (paulbr75)

No es que sus habitantes sean todos amantes del nudismo y la exhibición pública, sino que tienen una gracia natural al hablar que acaba derivando en términos como este de 'estar coreto'. Se cree que el origen de esta palabra local de Ávila es una deformación de 'corito', que sí está recogido en el diccionario de la RAE (Real Academia Española).

'Corito' es un sinónimo de desnudo, y también existe el verbo 'descoritar', que significa "desnudar, dejar en cueros". 'Corium' en latín es cuero, y 'coritum', piel, luego esta hipótesis parece una buena explicación a la expresión tan curiosa de 'estar coreto' que se usa en Ávila.