
Lengua
225 millones de euros para fomentar el uso del catalán
Generalitat pacta con ERC y Comuns, sin Junts ni CUP, para reforzar la enseñanza de la lengua en escuelas e institutos

El Govern ha pactado con ERC y Comuns, así como con sindicatos como CCOO y UGT de Cataluña, patronales como Foment o Pimec y entidades como Òmnium, destinar 255 millones en el próximo ejercicio al fomento del catalán, lo que se inscribe en un Pacto Nacional por la Lengua que no suscriben Junts ni la CUP. El pacto, avanzado por Catalunya Ràdio y confirmado por Efe, contempla más de 100 millones para reforzar la enseñanza del catalán en escuelas e institutos, 78 millones para potenciar las aulas de acogida y 73 millones para partidas de apoyo al audiovisual o para incentivar la lectura en este idioma.
Con el Pacto Nacional por la Lengua, impulsado por el anterior ejecutivo, presidido por Pere Aragonès, se quiere aumentar el uso del catalán con el horizonte fijado en 2030. Este es uno de los compromisos que el PSC selló con los republicanos para posibilitar la investidura de Salvador Illa.
Ese pacto de investidura también preveía la creación de la conselleria de Política Lingüística, que encabeza Francesc Xavier Vila, que fue un alto cargo del Govern de ERC.
"El país no puede ni debe esperar a Junts"
En declaraciones a Catalunya Ràdio, el portavoz adjunto de ERC en el Parlament, Jordi Albert, ha asegurado que este Pacto Nacional por la Lengua "ayudará y mucho" a reforzar la salud del catalán y también a hacer frente a futuras sentencias judiciales, como la que se espera del Tribunal Constitucional en relación con el uso del catalán en la enseñanza.
Albert ha dicho que este es un pacto "abierto" a que se sumen más organizaciones y ha hecho referencia, en concreto, a la ausencia de Junts, que se descolgó de las negociaciones por la "tibieza" del Govern en este asunto. "El país no puede ni debe esperar a Junts (...). No podemos esperar eternamente", ha lamentado Albert.
De hecho, el acuerdo de investidura fijaba que este Pacto Nacional se debía formalizar en los primeros cien días de gobierno de Illa.
Albert ha asegurado que si se ha tardado más es porque se quería incluir a otras organizaciones políticas, si bien la "prioridad" es que formaran parte del consenso las entidades de la sociedad civil que luego deberán aplicarlo en el día a día.
El pacto llega semanas después de que el Govern diera a conocer una encuesta de usos lingüísticos que concluye que el uso habitual del catalán ha bajado del 36,1 % al 32,6 % entre los años 2018 y 2023, mientras que el del castellano ha subido hasta alcanzar el 46,5 %.
En la presentación de ese informe, el conseller Vila defendió que es necesaria una "estrategia compartida, común de toda la sociedad, para que el catalán esté presente en todos los ámbitos.
"Son necesarios más recursos en docencia, formación, en reforzar el aprendizaje en la escuela, a nivel informal", dijo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar