Cargando...

Transporte público

Récord a nivel nacional: Barcelona supera a Madrid este verano con 8.000 bicicletas de Bicing

El Ayuntamiento llegará a las 550 estaciones por la ciudad, con mirada en los barrios más alejados del centro

Nuevo plan para ampliar el servicio de Bicing, que llegará a las 8.000 bicicletas larazon

El Ayuntamiento de Barcelona presentó ayer su nuevo plan para ampliar el servicio de Bicing, que llegará a las 8.000 bicicletas a finales de julio. Con la puesta en marcha de 30 nuevas estaciones, la capital catalana reforzará la red de transporte público ecológico hasta alcanzar un total de 557 estaciones. De estas, más de un 60% serán bicicletas eléctricas, un modelo de vehículo que ha ganado popularidad debido a la comodidad y la respuesta que ofrece a los usuarios que acostumbran a moverse en bicicleta por la ciudad.

Laia Bonet, primera teniente de alcalde y presidenta de Barcelona Serveis Municipals (BSM), destacó que la expansión del servicio es una respuesta al incremento de la demanda del sistema de bicicletas públicas. «Con esta ampliación del servicio de Bicing consolida su papel como servicio esencial de movilidad sostenible en la ciudad». Alcanzar las 8.000 bicicletas y seguir extendiendo la red es, en palabras de Bonet, «un paso firme hacia una Barcelona mejor conectada y preparada para los retos del futuro».

Barcelona, capital verde de España

El refuerzo de utilitarios para la ciudadanía nace con la idea principal de mejorar la experiencia de los usuarios. No obstante, a su vez, el plan de ampliación consolidará a Barcelona como la capital verde del transporte en España. Madrid, su principal rival en transporte limpio, contaba en su última ampliación con unas 7.700 bicicletas para la movilidad por la capital.

En Barcelona, las nuevas estaciones se desplegarán principalmente en áreas de alta demanda, incluidos barrios de montaña como Horta-Guinardó y Sarrià-Sant Gervasi. Ocho de las nuevas estaciones -que se sumarán a las ya 500 establecidas por toda la ciudad- estarán situadas en estos barrios, que facilitarán el acceso a las bicicletas eléctricas para los usuarios que, hasta ahora, se veían limitados por las empinadas cuestas de los barrios cercanos al Parque de la Sierra de Collserola.

El proyecto de ampliación tendrá como objetivo primordial la mejora en la conectividad entre los diversos barrios de Barcelona. Asimismo, Bonet habló ayer de «ofrecer una mayor disponibilidad de bicicletas en zonas clave». Una vez completada la ampliación, el sistema Bicing contará con 8.000 bicicletas, 5.000 de ellas eléctricas. Sin embargo, la mayor parte de los viajes en este medio de transporte se realizan con el modelo eléctrico, que es el preferido por los usuarios en ocho de cada diez desplazamientos. «Bicing da respuesta al incremento gradual de la demanda que registra el servicio anualmente y mejora la experiencia de los usuarios que por cuestiones de comodidad cada vez apuestan más por los modelos eléctricos».

Un aumento del 3.900% de Bicing

Bicing inició sus pasos en Barcelona en 2007 con 200 bicicletas y 15 estaciones. Entonces, el ciclista era una persona de montaña, deportista de ruta larga, alguien que veía el transporte con ojos de escapada de fin de semana. Desde entonces, la manera de ver y asumir la bicicleta como un modo de transporte interurbano ha crecido de manera constante, convirtiéndose en un referente en la movilidad urbana de Barcelona.

Ahora, con la implantación de las 8.000 bicis nuevas en la capital catalana, se pone sobre la mesa un aumento del 3.900% de bicicletas con respecto a aquellas escasas 200 que se implantaron en una primera instancia. Bicing aseguraba a inicios de verano que había alcanzado los 100.000.000 de viajes desde su ampliación en 2019.

Este nuevo paso hacia la expansión es, en palabras de Laia Bonet, «una muestra del compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes». No obstante, no es la única iniciativa ecologista que se está promoviendo desde Barcelona. En 2022 fue elegida por la Comisión Europea para formar parte de la ‘Misión Europea 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras para 2030’. Desde entonces, la ciudad ha querido aumentar 1 metro cuadrado de verde por cada habitante antes de 2030. Con ello, y el refuerzo de la red de Bicing, la ciudad demuestra su apuesta por un modelo de transporte más limpio y accesible para todos ciudadanos y turistas.