Cargando...

Historia

La reivindicación histórica de la Catalunya Nord: el término fue creado por un escritor cercano a la extrema derecha

El debate sobre el término ha vuelto a salir esta última semana

La falsa reivindicació histórica de la Catalunya Nord: el término fue creado por un escritor cercano a la extrema derecha Cartoteca de Catalunya

Esta semana saltó la polémica en el debate político por el uso del término "Catalunya Nord", una denominación que ha sido utilizada por sectores del independentismo catalán para referirse a los territorios de habla catalana en el departamento francés de Pirineos Orientales. Sin embargo, el origen de esta expresión tiene una historia polémica y controvertida que se remonta a la década de 1930, cuando fue acuñada por el escritor y activista nacionalista catalán Alfons Miàs.

El origen del término "Catalunya Nord"

El término "Catalunya Nord" no es histórico ni tradicional, sino una creación relativamente reciente. Fue inventado en los años 30 por Alfons Miàs, un escritor y político de ideología nacionalista catalana que inicialmente simpatizó con Action Française, un movimiento monárquico y nacionalista francés, considerado de extrema derecha y cercano al fascismo. Miàs se convirtió al catalanismo tras su matrimonio con una joven barcelonesa y desde entonces dedicó su vida a promover la lengua y cultura catalanas en el Rosellón.

En 1933, Miàs publicó "Histoire résumée de la Catalogne Française" y en 1935 "Roussillonais sauve ta langue, il est encore temps", dos obras que defendían la unidad lingüística y cultural de los territorios de habla catalana en Francia y desafiaban la narrativa histórica francesa. Además, fundó el primer movimiento nacionalista catalán en la región: la "Joventut Catalanista de Rosselló, Conflent, Vallespir, Cerdanya i Capcir", así como la revista "Nostra Terra".

La historia de los Pirineos Orientales

El territorio conocido hoy como Pirineos Orientales ha tenido una historia compleja y diferenciada de la de la actual Cataluña. Antes de 1659, el área formaba parte del Principado de Cataluña dentro de la Monarquía Hispánica. Sin embargo, en virtud del Tratado de los Pirineos, firmado el 7 de noviembre de 1659 entre Francia y España, la región fue cedida a la Corona francesa. Fue un acuerdo para poner fin a la guerra iniciada en mayo de 1635, durante la guerra de los Treinta Años. Este tratado fue negociado por Felipe IV sin consultar a las instituciones catalanas, que no fueron informadas oficialmente hasta las Cortes de 1702.

Desde entonces, la región ha seguido un desarrollo histórico propio. En 1700, el uso de la lengua catalana fue prohibido en actos y documentos oficiales por orden real, medida que se mantuvo hasta finales del siglo XX. En 1790, durante la Revolución Francesa, se creó el departamento de Pirineos Orientales, integrando las comarcas históricas del Rossellón, Conflent, Vallespir, Capcir y la parte norte de la Cerdanya. Aunque el catalán se ha mantenido en el ámbito rural, su uso ha disminuido drásticamente debido a la política lingüística centralista de Francia. En 2009, solo el 13,9 % de los alumnos de educación primaria o secundaria recibían alguna enseñanza en catalán. A día de hoy,las instituciones están intentando salvar al catalán.

La disputa actual

A pesar de que el término "Catalunya Nord" fue adoptado en 2007 por el Consejo General de los Pirineos Orientales como denominación oficial junto con el francés "Pyrénées-Orientales", su uso sigue siendo objeto de polémica. Mientras algunos sectores independentistas lo reivindican como parte de la "Catalunya històrica", otros recuerdan que se trata de un concepto creado en un contexto de nacionalismo político en los años 30 y que la región ha sido francesa durante más de 360 años.

Sin embargo, es cierto que el territorio perteneciente a la Catalunya Nord o Pirineos Orientales, es un territorio que históricamente fue catalán y que fue cedido a los franceses de manera legal.

Este debate refleja cómo la historia es utilizada con fines políticos, desdibujando los límites entre identidad cultural y realidad histórica.