Opinión

Tres libros para el verano

Jane Austen retrata la condición de la mujer en la Inglaterra de principios del siglo XIX

Jane Austen
Jane AustenLa Razón

Desocupado lector, sosiega las prisas ahora que ha llegado el verano, no atiendas tanto a los requerimientos que vienen de fuera y déjate acompañar por un libro. Y esta es la propuesta:

“El tiempo de los lirios”, de Vicente Valero, un libro inclasificable, ameno y magníficamente escrito, es la narración de un viaje a la región italiana de la Umbría, sin duda una de las cunas espirituales y artísticas de la cultura europea, y es también una recreación de la vida y la obra de san Francisco de Asís, cuya huella sigue viva y omnipresente en el arte, los paisajes y los pueblos y ciudades de la comarca donde nació. Una comarca a la que desde el siglo XIII hasta nuestros días han acudido numerosos viajeros ilustres, deseosos de conocer de cerca la figura del santo, tan carismático y actual, y las ideas que sustentaron el llamado tiempo de los lirios, un tiempo nuevo, de paz y de justicia, con una Iglesia renovada según las enseñanzas de aquel joven e iluminado Francisco: pobreza voluntaria, desprecio del dinero y las riquezas, vuelta al cristianismo primitivo como único camino para encontrar la sabiduría o la salvación…

En “El loco de Dios en el fin del mundo”, Javier Cercas, ateo convencido, es invitado por el Vaticano a acompañar al papa Francisco (el loco de Dios) en el viaje que efectuó a Mongolia (el fin del mundo) en septiembre de 2023. Persuadido de que tendrá así la ocasión de preguntarle al pontífice si de verdad cree en la vida eterna y la resurrección de la carne (una pregunta trascendental, porque eso es lo que cree su madre nonagenaria, cuyo único consuelo es volver a ver a su marido, ya fallecido, en la otra vida), Cercas acepta la invitación. Y el resultado es este libro, que combina la crónica de un viaje (a un país budista con algo más de tres millones de habitantes y apenas 1500 católicos), la biografía (un retrato equilibrado y fidedigno del papa Francisco) y el ensayo (sobre la figura del papa y las luces y sombras de su pontificado, sobre la Iglesia, su trayectoria histórica y su situación actual).

“Orgullo y prejuicio”, de Jane Austen, de la que se cumple este año el 250 aniversario de su nacimiento. Escrita, como casi todas sus novelas importantes, antes de cumplir los 22 años, es una muestra acabada de las virtudes literarias de la autora: la sutil observación de la realidad, el fino humor que impregna la narración, el profundo análisis psicológico de los personajes, particularmente de las mujeres protagonistas –inteligentes, críticas, divertidas y sinceras–, la soltura de los diálogos… Austen retrata la condición de la mujer en la Inglaterra de principios del siglo XIX, una época en que el matrimonio, lejos de corroborar la visión romántica del amor, era principalmente un contrato social que aseguraba a las jóvenes casaderas el respeto y la estabilidad económica.