Cargando...

Planeta Tierra

Así será "Pangea Última": el supercontinente que confirma la supervivencia de España dentro de 250 millones de años

La teoría, sustentada en el movimiento de las placas tectónicas, sitúa a España en el norte del globo terráqueo rodeado de otros países como Marruecos, Argelia e Italia, entre otros

Mapa de cómo sería la Tierra en 250 millones de años Coffete de RedditCoffete de Reddit

Durante toda la historia terrestre, el movimiento de las placas tectónicas junto a la deriva continental han propiciado la composición de grandes continentes. Desde el primero de todos, denominado "Vaalbará" y considerado por su notable volumen, hace más de 3.600 millones de años, hasta "Pangea", 335 millones de años atrás, conocido por todos como el gran supercontinente. Sin embargo, los estudios llevados a cabo por los investigadores durante los últimos años sitúan la posibilidad de que se vuelva a producir una reconversión de los territorios en un único continente dentro de 250 millones de años.

Esta teoría evidencia, una vez más, el continuo cambio al que está sometido nuestro planeta. Estos fenómenos geológicos que han ido cambiando la posición de los distintos territorios hasta conformar el mapamundi de la actualidad se repiten con una periodicidad que oscila entre los 400 a los 500 millones de años. En este sentido, la hipótesis del futuro supercontinente ha adquirido el nombre de "Pangea Última" o "Pangea Próxima" por parte de los especialistas que estudian este acontecimiento. Este nuevo bloque de países contaría con la única exclusión de regiones como Nueva Zelanda, Chukotka y Escocia como islas.

España dentro de 250 millones de años en el norte de la Tierra

La estimación sustenta su base en una hoja de ruta que comenzaría dentro de cincuenta millones de años con el movimiento giratorio de Norteamérica hasta el punto de que Alaska estaría en una latitud subtropical. Por otro lado, el continente africano se iría acercando a Europa acabando con el mar Rojo y el Mediterráneo. Cien millones de años después de estos incidentes, el Atlántico habría sido absorbido por el continente americano. Finalmente, en torno a 200 millones de años desde la fecha de hoy, el nuevo supercontinente sería una realidad contando con el índico en el interior del mismo y dejando a nuestro país en el norte.

Unas temperaturas óptimas para vivir

Los científicos sitúan las estimaciones climáticas entre los 10ºC y los 30ºC, es decir, unas medidas inmejorables para la habitabilidad del territorio. A diferencia de otras zonas terrestres que, con motivo de los altos grados que albergarán quedarán completamente desoladas sin capacidad para la vida humana, al menos, tal y como la conocemos hoy en día. Aunque el territorio español quedara situado al norte, tal y como estiman los investigadores, la realidad es que su posición no estaría tan alejada del ecuador, pero el movimiento de las placas provocaría unas condiciones similares a las mediterráneas.

Asimismo, el problema no solo sitúa su razón de ser en el incremento de los grados en el termostato, sino que los niveles de emisión de CO₂ también imposibilitarán la vida mamífera en casi toda la totalidad del continente, a excepción de los países situados fuera de estas extremas condiciones. Tal y como informa una investigación llevada a cabo, el 92% de la Tierra será inhabitable para los mamíferos. Pero la península ibérica podría constituir uno de los pocos terrenos donde el refugio sea seguro. Aunque la supervivencia de la humanidad sería puesta en duda.

La ubicación de España en el nuevo supercontinente dentro de 250 millones de añosCoffete de Reddit

Países fronterizos: Italia, Argelia, Túnez, Marruecos y Francia

Como se puede apreciar en este mapa, España haría frontera con muchas más naciones que en la actualidad. Por un lado, conservaría a países vecinos como Marruecos, Francia y, por supuesto, Portugal que seguiría siendo el compañero de península de España. Y, por otro lado, daría la bienvenida a otros territorios como Túnez, Italia y Argelia. Es así como África y Europa quedarían directamente conectadas entre sí sin agua de por medio.