Astronomía

Cómo ver las Gemínidas, el evento astronómico del año

Esta "lluvia de estrellas" ya ha comenzado, pero su pico de actividad está por alcanzarnos. Aquí las claves para no perderse nada.

Lluvia meteoritos
Las Gemínidas sobre el Teide. Una imagen que tomó 2,5 horas. Juan Carlos Casado (TWAN, Earth and Stars)Juan Carlos Casado (TWAN, Earth and Stars)

Sin duda 2024 ha sido, en términos astronómicos un año muy especial, en gran parte gracias a la posibilidad de ver auroras en latitudes poco usuales. Desafortunadamente, no todos pudieron verlas. Afortunadamente, llega un evento con las características opuestas: es muy difícil perderlo. Se trata de la lluvia de meteoros Gemínidas.

Conocida popularmente como lluvia de estrellas, está activa desde el 19 de noviembre al 24 de diciembre, pero alcanzará su pico la noche del 13 al 14 de diciembre. De acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional “las gemínidas tienen una tasa de actividad por encima de los 120 meteoros por hora y una velocidad de 35 kilómetros por segundo durante varios días, lo que las convierte en una de las lluvias más activas del año junto a las cuadrántidas de enero y las perseidas de agosto”.

La lluvia de meteoros Gemínidas tiene casi 200 años, según los registros conocidos (la primera observación registrada fue en 1833 desde un barco fluvial en el río Mississippi) y todavía se está produciendo con fuerza. De hecho, se está haciendo cada vez más fuerte, según el astrónomo de la NASA, Bill Cooke.

Las Gemínidas están asociadas con un extraño asteroide bautizado 3200 Faetón. Este habría sufrido una colisión con otro objeto en el pasado distante para producir la corriente de partículas con la que choca la Tierra, creando la lluvia de meteoritos.

El extraño asteroide se comporta como un cometa y orbita alrededor del Sol cada 1,4 años. Cuando la Tierra pasa a través de los escombros que dejó Faetón, las "migajas del asteroide" se calientan al entrar en la atmósfera terrestre y se queman en brillantes ráfagas de luz.

Para ver mejor la lluvia de meteoros Gemínidas, hay que ir al lugar más oscuro posible y recostarse. No es necesario ningún equipo especial, ya que el secreto es abarcar la mayor cantidad de cielo posible y dejar que nuestros ojos se adapten a la oscuridad al menos 30 minutos. Evitar usar el teléfono y asegurarse de tener la configuración de luz roja en las linternas para adaptar tu visión nocturna.

Solo hay un pequeño problema: este año “la actividad máxima tendrá lugar la noche siguiente a la luna llena – señala el Instituto Geográfico Nacional -. El pico de actividad estará centrado en la noche del 13 al 14 de diciembre, en torno a las 2 de la madrugada hora peninsular, aunque la presencia de la Luna sólo permitirá ver los meteoros más brillantes, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan”.