
Descubrimiento científico
Un gran paso para la ciencia: el estudio que revela la posible solución para devolver la vista a los enfermos de ceguera
Algunas enfermedades como la retinosis pigmentaria o la degeneración macular podrían encontrar una cura si esta investigación prolifera en los próximos ensayos

El mundo científico ha quedado totalmente impactado con la posibilidad que ha planteado los resultados de un estudio. La solución a las enfermedades visuales que privan del sentido de la vista a los afectados podría estar más cerca que nunca. Mientras que durante décadas se ha tratado de dar solución a los problemas de ceguera, la investigación realizada ha centrado el foco de su atención en algunas especies de animales que pueden regenerar su capacidad visual. De ser así, este descubrimiento podría afectar a las 300 millones de personas que sufren de estas patologías oculares.
Los resultados planteados han dilucidado la regeneración de la retina en mamíferos. Un hecho inédito que da paso a un descubrimiento histórico pues esta acción se creía imposible durante años. No obstante, todavía queda cruzar la barrera animal y aplicar este procedimiento en humanos. Pero, en adición a este supuesto, como nos ha demostrado la hemeroteca científica el desarrollo de vacunas y tratamientos que han marcado un antes y un después en el mundo de la salud han venido condicionados con la experimentación animal.
Los primeros pasos del estudio: una especie animal
La investigación desarrollada por el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) trató de fijar el modelo de algunas especies que cuentan con capacidad para regenerar su vista y compararlo con otras que, como el ser humano, resultan exentas de esta habilidad. En este sentido, las criaturas que cuentan con esta características, por norma general, se encuentran bajo el agua, en el fondo marino, y, de entre todas las especies, la ciencia rescata estas dos: el tritón y el pez cebra.
Por un lado, la regeneración del cristalino es una habilidad con la que cuentan los tritones. Es así como al dañar su capacidad visual son capaces de regenerar tejidos oculares y volver al punto de partida, es decir, recuperar la vista. En el caso del pez cebra, este cuenta con la cabida de llevar a cabo una regeneración de la retina. Una vez se lastiman sus funciones, este activa un mecanismo interno que transforma ciertas células de soporte ocular en nuevas neuronas visuales. Al igual que, este último, el tritón también cuenta con esta habilidad en su repertorio.
La experimentación con ratones
En la comparativa con ratones, una proteína llamada PROX1 impedía la posibilidad de regenerar la vista. Es por eso que el bloqueo de esta proteína posibilitaba la capacidad de regeneración de estos animales. la capacidad de los mamíferos en este sentido aumentó durante seis meses hasta el punto de que los ratones tratados mostraron mejoras visuales sostenidas en el tiempo. Por tanto, esta es la primera vez en la historia que se se registra el logro de regenerar un tejido ocular neuronal en mamíferos.
De ahora en adelante, este proceso sentará un precedente en la investigación científica y la búsqueda y el bloqueo de esta clase proteínas en el organismo humano podría llegar a desembocar en la llegada de la regeneración de la vista como ha pasado con los ratones. El fin de enfermedades visuales como la retinosis pigmentaria y la degeneración macular podría consumarse en los próximos años. Sin embargo, una vez se constate este hecho, no solo afectaría a la ceguera total sino que también repercutiría sobre aquellos pacientes que padecen problemas oculares.
✕
Accede a tu cuenta para comentar