NASA
Impacto del Asteroide 2024 YR4 contra la Tierra: cuándo y dónde chocará
La comunidad científica mantiene bajo vigilancia al asteroide 2024 YR4, un cuerpo celeste que ha captado la atención de agencias espaciales de todo el mundo
La comunidad científica mantiene bajo vigilancia al asteroide 2024 YR4, un cuerpo celeste que ha captado la atención de agencias espaciales de todo el mundo. Su trayectoria sigue siendo motivo de análisis, y la NASA ha elevado recientemente la probabilidad de impacto hasta un 2,4%, lo que representa un ligero aumento respecto a estimaciones anteriores. Aunque el riesgo sigue siendo bajo, el seguimiento del asteroide continúa para determinar con mayor precisión su comportamiento en el futuro.
¿Cuándo podría impactar el asteroide 2024 YR4?
Los cálculos actuales de la Agencia Espacial Europea (ESA) sitúan una posible colisión el 22 de diciembre de 2032, dentro de aproximadamente siete años. No obstante, los científicos insisten en que estos datos podrían cambiar con nuevas observaciones y mediciones más precisas en los próximos meses.
Por ahora, la comunidad científica considera que el escenario catastrófico es poco probable, aunque el asteroide se seguirá observando hasta abril de 2025, momento en el que su visibilidad disminuirá hasta junio de 2028, cuando volverá a ser accesible para telescopios terrestres.
¿Dónde podría impactar el asteroide 2024 YR4?
La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) ha trazado un posible corredor de impacto basado en los datos disponibles. En este escenario hipotético, las regiones con mayor riesgo de recibir el impacto serían:
- Océano Pacífico oriental
- Norte de Sudamérica
- Océano Atlántico
- África
- Mar Arábigo
- Sur de Asia
Este pasillo de riesgo se actualizará conforme se obtengan más datos sobre la trayectoria del asteroide en los próximos años.
¿Qué consecuencias tendría el impacto del asteroide?
Si el asteroide 2024 YR4 llegara a colisionar con la Tierra, sus efectos dependerían de su tamaño y velocidad en el momento del impacto. Según el astrofísico José María Madiedo, en declaraciones recogidas por 20 Minutos, el choque generaría una devastación localizada, equivalente a un área similar a la tercera parte de una provincia española o al tamaño aproximado de la isla de Gran Canaria.
A diferencia de los asteroides de mayor tamaño que han causado extinciones masivas en la historia del planeta, un impacto de 2024 YR4 no representaría un riesgo global, pero sí podría ocasionar graves daños en la región afectada.
La escala de Turín y el nivel de alerta
El riesgo de impacto de los asteroides se mide a través de la escala de Turín, una herramienta desarrollada en 1995 por el científico Richard P. Binzel del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Esta escala clasifica los objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) en una tabla de diez niveles y cuatro franjas de colores, desde blanco (sin peligro) hasta rojo (colisión inminente).
Actualmente, el asteroide 2024 YR4 se encuentra en el nivel 3 de la escala de Turín, lo que indica que hay una posibilidad baja, pero no despreciable, de impacto. Como referencia, el asteroide Apophis, descubierto en 2004, llegó a alcanzar el nivel 4 antes de que su trayectoria fuera recalculada y se descartara el riesgo de colisión con la Tierra.
A pesar de que la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 ha aumentado ligeramente, los científicos insisten en que aún no hay motivos para la alarma. La vigilancia y los estudios sobre su trayectoria continuarán en los próximos años para determinar si existe un riesgo real de colisión en diciembre de 2032.