
Ciencia
Rastrean el origen del objeto interestelar que pasó cerca de la Tierra: "Es mucho más antiguo que nuestro sistema solar"
Un nuevo cometa interestelar revela pistas sobre regiones desconocidas de la galaxia y objetos más antiguos que nuestro sistema solar

Un equipo de astrónomos ha identificado un nuevo cometa interestelar, designado 3I/ATLAS, y ha utilizado un modelo de reciente desarrollo para rastrear su posible origen. Este es el tercer objeto de este tipo detectado atravesando nuestro sistema planetario.
La detección de objetos procedentes de fuera de nuestro sistema solar permite a los científicos estudiar materiales y formaciones de otras partes de la Vía Láctea. Cada nuevo visitante interestelar aporta datos únicos que pueden desafiar o confirmar las teorías existentes sobre la formación y distribución de la materia en la galaxia.
El cometa 3I/ATLAS fue descubierto recientemente, y su trayectoria y características iniciales sugerían diferencias significativas con los dos visitantes interestelares previos, `Oumuamua y 2I/Borisov. Estas particularidades han impulsado un análisis inmediato por parte de la comunidad astronómica.
Un Viajero Antiguo del Disco Grueso
La investigación, liderada por Matthew Hopkins y Chris Lintott, se basa en un nuevo modelo creado para simular la población de objetos interestelares en la Vía Láctea, tal y como recoge el medio IFLScience. Este modelo ha permitido obtener una perspectiva sin precedentes sobre el origen de 3I/ATLAS.
Una diferencia notable es su velocidad: 3I/ATLAS se desplaza a aproximadamente 57 kilómetros por segundo, casi el doble que `Oumuamua (unos 26,33 km/s) y significativamente más rápido que 2I/Borisov (unos 32,2 km/s).
Si bien su velocidad absoluta entra dentro del rango predicho por el modelo, su alta velocidad perpendicular al plano de la galaxia es un indicio clave sobre su procedencia.
El modelo sugiere que 3I/ATLAS proviene probablemente de una estrella antigua ubicada en el disco grueso de la galaxia. A diferencia del disco fino, donde se encuentran las estrellas más jóvenes y estructuras como los brazos espirales (y nuestro Sol), el disco grueso alberga poblaciones estelares de mayor edad, situadas por encima y por debajo del plano galáctico principal.
Se estima que este objeto interestelar es más antiguo que el propio Sistema Solar. Existe una probabilidad significativa de que tenga más de 7.000 millones de años.
Esta antigüedad podría explicar otra de sus características observadas: un color más rojizo de lo esperado, similar al de la población de asteroides Centauro. Se cree que la exposición prolongada a los rayos cósmicos a lo largo de miles de millones de años puede procesar la superficie de estos cuerpos, dándoles esta tonalidad.
El modelo también predice que las estrellas más antiguas tienden a producir objetos interestelares ricos en agua. Si esta predicción se cumple, se esperaría que 3I/ATLAS muestre una gran actividad cometaria a medida que se acerque al Sol, permitiendo estudios detallados de su composición química.
Este descubrimiento representa la primera vez que se identifica un objeto interestelar con un origen rastreado hasta el disco grueso, lo que abre la posibilidad de estudiar materiales de una región de la galaxia nunca antes accesible a través de estos visitantes.
Los astrónomos estiman que existen 10.000 objetos interestelares dentro de la órbita de Neptuno en un momento dado, aunque la mayoría son demasiado tenues para ser detectados con la tecnología actual. La llegada de telescopios avanzados, como el Observatorio Vera C. Rubin, incrementará significativamente la detección de estos cuerpos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar