Investigación
Resuelto el misterio del agujero que se abre y se cierra en el hielo de la Antártida. Tiene el tamaño de Suiza
Varios investigadores han resuelto el enigma del sumidero gigante en la Antártida, qué lo causa y cómo podría afectarnos
Durante décadas, un enorme agujero que aparecía y desaparecía en el hielo de la Antártida tenía desconcertado a los científicos. Ahora, por fin, un equipo internacional de investigadores ha logrado explicar qué hay detrás de este extraño fenómeno natural.
Se trata de la polinia de Maud Rise, un sumidero de hielo que puede alcanzar el tamaño de Suiza, uno 50.000 kilómetros cuadrados, y que a pesar de las temperaturas bajo cero, se ha estado formando de forma intermitente en el mar de Weddell, en la Antártida, desde 1974.
La causa se desconocía, pero un estudio reciente publicado en Science Advances y realizado por científicos de las universidades de Gotemburgo (Suecia), Southampton (Reino Unido) y California (EE.UU) ha arrojado luz sobre este enigma polar.
Un agujero que respira hielo
Este hecho fue detectado por primera vez en 1974, cuando un gran agujero apareció en la capa de hielo marino en pleno invierno. Desde entonces, ha surgido y desaparecido varias veces, normalmente cerca de la costa y a temperaturas muy por debajo del punto de congelación.
Fue en 2016-2017 cuando los científicos pudieron observarlo de forma más precisa. Se abrió una polinia de 50.000 kilómetros cuadrado, y gracias a imágenes satélites, sensores en el océano e incluso dispositivos colocados en focas, lograros reunir los datos necesarios para entenderlo.
¿ Qué causa este sumidero de hielo?
La formación de la polinia no se debe solo a un factor, sino a una combinación de fenómenos naturales. El principal es la acción de la corriente circular del giro de Weddell, que intensifica un proceso conocido como surgencia: aguas cálidas y saladas que suben desde las profundidades hasta la superficie.
Esta mezcla altera la temperatura y salinidad del agua superficial, haciendo que el hielo marino se derrita. Lo curioso es que, en teoría, este derretimiento debería detenerse al enfriar la superficie...pero no ocurre así.
La clave esta en el llamado transporte de Ekman, un fenómeno donde el viento empuja el agua superficial, ayudando a que más sal y calor suban desde del fondo, especialmente en la zona del monte submarino Maud Rise. Esto alimenta el agujero en el hielo, que puede persistir durante meses o incluso años.
Por qué es importante entenderlo
Las polinias no son solo curiosidades geográficas. Estos agujeros pueden afectar a las corrientes oceánicas globales y el transporte de calor entre continentes. Además, el mismo mecanismo que los genera, el ascenso de agua profunda salda, está relacionado con el derretimiento del hielo marino en toda la Antártida.
Comprender cómo y porqué se formar, es clave para anticipar cómo podría cambiar el clima polar...y el resto del planeta.