
Campanarios
Estos son los campanarios más altos de la Comunidad Valenciana: el Miguelete no está en el top 3
El más alto no está en una capital de provincia y ninguno en el top 5 está en Alicante

Hace siglos, cuando no existían relojes ni tecnología, los campanarios eran las "redes sociales" de los pueblos: marcaban la hora de oración, alertaban de incendios, convocaban a las almas al templo o anunciaban la llegada de malos presagios.
El toque manual se transmitía de generación en generación como un legado sagrado. Cada campana llevaba nombre y nota musical, formando un alfabeto de bronces vivientes que narraban la historia litúrgica. El siglo XX trajo el silencio mecánico pero a partir de los años ochenta renacieron los "Mestres Campaners", y hoy alrededor de treinta asociaciones se dedican a divulgar la importancia de ellos subiendo a las torres en días señalados.
Durante la reconquista y en la consolidación del cristianismo tras la reconquista por Jaume I, los campanarios pasaron a ser símbolos de poder y fe. Se alzaban sobre las mezquitas, transformando la paisaje urbano y recordando a todos que las campanas eran llamadas a la conversión, herramientas de devoción y orgullo comunitario .
Es por ello que cuanto más altos fueran, más poder tenía el pueblo. Aunque muchos creen que el Miguelete, la torre campanario de la Catedral de Valencia que se impone en torno a la Plaza de la Reina y la Plaza de la Virgen es el más alto de toda la Comunitat Valenciana, no es así. Aquí te presentamos cuáles son los cinco más altos.
Los cinco campanarios más altos de la Comunitat Valenciana
1. Campanario de la Iglesia de Santa María – Ontinyent (Valencia)
Con una altura de 71,61 metros, es el líder. Fue construido entre los siglos XIV y XV sobre una antigua mezquita y además de ser el más alto de la Comunidad Valenciana, alberga 13 campanas y una matraca, siendo el campanario con mayor número de campanas de la diócesis de Valencia.
2. Campanario de la Iglesia de San Juan Bautista – Alcalà de Xivert (Castellón)
La medalla de playa con 70 metros, incluyendo la estatua de San Juan Bautista en la cima, es para el que corona la imagen de este reportaje en este municipio de Castellón. También de estilo barroco, fue construido entre 1783 y 1803 y es el campanario más alto de la provincia de Castellón. Destaca por su planta octogonal y su función defensiva original .
3. Campanario de la Seu – Xàtiva (Valencia)
Con un metro menos, un total de 69 metros, cierra el podio Xàtiva, también en Valencia. Tiene un estilo barroco y fue construido entre 1796 y 1877. Su construcción fue objeto de debate sobre su altura en comparación con otros campanarios de la región.
4. El Miguelete (Micalet) – Valencia
Para muchos es el más alto, pero tiene ocho metros menos que el líder. El Miguelete mide 63 metros y tiene un estilo gótico valenciano. Fue construido entre los siglos XIV y XV y es uno de los símbolos más reconocidos de Valencia y ofrece vistas panorámicas de la ciudad desde su cima .
5. El Fadrí – Castelló de la Plana
Si la capital valenciana tiene uno grande, no se queda atrás la capital castellonense. La Plana cuenta con un campanario de aproximadamente 60 metros, también de estilo gótico valenciano. Fue construido entre 1440 y 1604. Es una torre exenta, separada de la catedral, y se ha convertido en un símbolo de la ciudad de Castellón .
Estos campanarios no solo destacan por su altura, sino también por su riqueza histórica y arquitectónica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar