Buscar Iniciar sesión

Libros de la semana: del Nobel, Abdulrazak Gurnah, al retrato contemporáneo de Juan Villoro

Las novedades editoriales también pasan por la vuelta de Soledad Puértolas en “Cuarteto” o una revisión de la Cataluña moderna de la mano de Jordi Ibáñez Fanés
stimmen afrikas

Creada:

Última actualización:

“La tierra de la gran promesa”: ¿Dónde está la verdad en estos tiempos corruptos?

★★★★☆
Por Diego Gándara
Siempre existe un testigo de los hechos que, cuando da su versión de los hechos, hay algo que no cuenta. ¿Qué es, en ese sentido, lo que no se dice sobre Diego González, el protagonista de «La tierra de la gran promesa»? ¿Y quién es el testigo de su periplo vital? ¿Él mismo? ¿O alguien que cuenta lo que Diego González no quiere contar?
Novela de corte actual, con temas que abarcan desde la corrupción al narcotráfico y la mala influencia de las redes sociales y del mundo audiovisual, el volumen ancla su título en la película del mismo nombre, dirigida por Andrzej Wajda, y cuyo estreno en la Cineteca Nacional de México el 24 de marzo de 1982 estuvo acompañado por un incendio provocado en el que se perdieron cientos de cintas y la vida tres personas. Ese día, el del estreno, Diego González era un joven estudiante de cine que, junto a dos amigos inseparables, acudió a la Cineteca para verla convertida en cenizas. Pero los años han pasado y Diego es ahora un hombre consolidado en la industria audiovisual como un prestigioso documentalista. Tiene más de cincuenta y vive en Barcelona en compañía de su mujer y del hijo de ambos tras haberse marchado de México perseguido por la sombra del pasado y su último rodaje: un filme sobre Salustiano Roca, narco que, después de estrenada la película (gracias a un detalle de ésta), acabó en prisión.
Entre el pasado y el presente
La intriga, los secretos, los límites imprecisos entre la vida privada y la pública y aquello que no quiere saberse pero acaba emergiendo componen el marco, pues, en el que se mueve la trama tejida por Villoro. Porque entre aquellos hechos del pasado (el incendio en la Cineteca y la muerte de un amigo) y un presente que parece estable pronto se abre una grieta que engulle a Diego como en una pesadilla. Especialmente cuando un viejo conocido, el periodista Adalberto Anaya, deja de ser su admirador para acusarlo de haber entregado a un narco mexicano. ¿Dónde está, pues, la verdad?, parece ser la pregunta que recorre las páginas de la novela. ¿En la vida del protagonista o en quien cuenta sus hechos? La respuesta, en cualquier caso, es otra: la verdad, en estos tiempos de corrupción política y de vidas expuestas a la intemperie, habla por sí misma de aquello que no puede decirse.
▲ Lo mejor
Gracias a un estilo ameno, sus más de cuatrocientas páginas no resultan pesadas para el lector
▼ Lo peor
Juan Villoro no defrauda jamás en su mirada certera sobre nuestros tiempos

“Cuarteto”: una gran Puértolas entre el desencanto y la esperanza

★★★★☆
Por Jesús Ferrer
Con este libro formado por cuatro relatos, Puértolas se reafirma en las claves de su estilo narrativo, forjado a través de una extensa y reconocida trayectoria literaria. Extrema sensibilidad de los argumentos, penetrante psicología de los personajes, cuidada configuración de la prosa y un pautado ritmo expresivo conforman los caracteres de una lograda escritura realista. En esta reciente entrega hallamos unas historias que combinan el intimismo familiar con un cotidiano suspense, junto a una sorprendente resolución de las tramas planteadas. La princesa de un imaginario reino sufre una enfermedad que nadie parece poder curar; un joven se enamora de la maestra de un pueblo; una muchacha que monta un salón de té conoce a una misteriosa clienta; y la esposa de un médico a quien ha abandonado para dedicarse a la investigación científica en lejanas latitudes enfermará gravemente, y será el marido el que acudirá a su encuentro ante su terminal situación. Cuatro historias que ostentan por título una significativa locución latina cada una de ellas; la última, por ejemplo, «noli me tangere», indica con este «no me toques» el desamor. Incluyendo asimismo un cierto misterio de lo cotidiano, aparece la solitaria individualidad de la condición humana: «Las vidas de los demás siempre se nos escapan. Nuestras historias con ellos –los otros, los desconocidos, los objetos del deseo, del amor, de nuestras obsesiones– no llegan nunca a concluirse». Unos sensibles relatos entre el desencanto y la esperanza.
▲ Lo mejor
La excelencia de estas historias, de una prosa sencilla y elaborada a la vez
▼ Lo peor
Nada relevante que indicar en estos relatos de conseguida estructura y desarrollo

“Paraíso”: Gurnah, el Nobel que despierta todos los sentidos

★★★★★
Por Sagrario Fernández-Prieto
El último Nobel de Literatura, Abdulrazak Gurnah, nació en Zanzíbar en 1948. La isla, que hoy es una región semiautónoma de Tanzania, se describe en diversas fuentes como un lugar de gran belleza, un «paraíso» que fue también importante centro de comercio de esclavos en el mundo árabe. Allí volvió Gurnah, no porque necesitara recabar datos, sino porque deseaba que «el polvo volviera a entrarle en la nariz». Al comenzar la lectura encontramos una narración que tiene en su tono mucho de relato universal: un niño swahili de doce años debe abandonar su hogar para pagar la deuda de su padre trabajando como sirviente de un pariente rico, un mercader del que será rehén mientras el pago no sea satisfecho, es decir, un menor que es vendido por su propio padre a alguien con dudoso parentesco.
Ya desde el principio, Gurnah sumerge al lector en un mundo que despierta los sentidos: olores, colores, sabores de África, y es entonces cuando entendemos que necesitara volver a «sentir» su tierra natal para escribir este libro, pero, según avanza la historia, la sensualidad latente en toda la narración deja paso a la visión de Tanzania en el siglo XX y su papel durante la Primera Guerra Mundial, cuando los europeos solventaron un trazado de fronteras para repartirse el botín que se encontraba en un escenario lejano.
Tierra hostil
Yusuf, el protagonista, se hace amigo de otro niño esclavo y despierta a la vida en un África rural de campesinos y tribus donde descubre la sexualidad y la violencia, y donde los misioneros se enfrentan a comunidades musulmanas que no saben leer, pero sí de memoria el Corán, una referencia frecuente en la obra y el libro del que se extrae su bella descripción del Edén, más que nunca el paraíso soñado al encontrarse los personajes en una tierra tan hostil con la vida. Con la llegada de los extranjeros, sobre todo alemanes, aparece también una crueldad terrible. La lectura de «Paraíso» es una satisfacción inolvidable que discurre entre la admiración y el estremecimiento.
▲ Lo mejor
El nivel es tan alto que resulta difícil destacar solo un aspecto; uno podría ser su bellísima prosa
▼ Lo peor
Nada que objetar a un libro que nos hace desear leer cuanto antes otras obras del mismo autor

“Infierno, purgatorio, paraíso": una gran crónica burlesca sobre la Cataluña reciente

★★★★☆
Por Jesús Ferrer
Además de poeta y ensayista, Jordi Ibáñez Fanés (Barcelona, 1962) es un narrador inmerso en un realismo simbólico de clara orientación socio-crítica. En su reciente novela «Infierno, Purgatorio, Paraíso» abunda en este perfil literario a través de tres historias bien diferenciadas, aunque unidas por el nexo común de la demoledora sátira política. Así, en la titulada «El futuro anterior» el protagonista toma un taxi que le llevará a una visionaria dimensión donde se recrea sarcásticamente la época del postpujolismo y el posterior proceso independentista.
Por otro lado, «Un cuento navideño» nos adentra en la siniestra trayectoria y tragedia final de Alfons Quintà, turbio manipulador de variados intereses políticos, asesino de su pareja y suicida finalmente; y, finalmente, «Viaje a Citera» recupera el argumento del primer relato, cerrando de modo más histriónico esta crónica burlesca de la Cataluña reciente. Entre la causticidad del «ruedo ibérico» valleinclaniano y la bufonesca chanza a lo Albert Boadella transcurre este relato plagado de hilarantes situaciones. Disimulados, aunque reconocibles periodistas, políticos e intelectuales recorren, en esta especie de «divina comedia» catalana, los simbólicos espacios de una satírica mixtificación. En clara denuncia de los fingimientos de la gestión pública, dice un protagonista: «El engaño, en ciertas circunstancias, puede ser la respiración consustancial a la política». Una bien conformada novela de humorística intencionalidad.
▲ Lo mejor
La punzante comicidad con la que se suceden jocosas y extravagantes situaciones
▼ Lo peor
Tal vez una cierta dispersión en el planteamiento de la trama argumental