Lengua Española
El X Congreso Internacional de la Lengua Española se presenta en Arequipa (Perú)
Esta cumbre del español, que se celebrará del 14 al 17 de octubre, rendirá homenaje al académico Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado mes de abril y oriundo de Arequipa
Arequipa acogerá el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) del 14 al 17 de octubre de 2025 bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial». El evento, organizado por la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes (IC), junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y el país anfitrión, en este caso, Perú, está considerado la gran cita de la lengua española. Durante cuatro días, el CILE constituirá un foro de reflexión sobre el español. Estará dividido en tres secciones temáticas e incluirá una sesión plenaria de homenaje en su ciudad natal al escritor y académico Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado mes de abril. En una ceremonia celebrada en el Paraninfo Arequipa de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), se han dado a conocer distintos detalles sobre la realización del X CILE de Arequipa y del programa académico y cultural de la cumbre del idioma, que albergará por primera vez el Perú. Durante el acto, se ha anunciado la presencia de diversos escritores, como Gioconda Belli, Alonso Cueto, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, Carlos Granés, Juan Gabriel Vásquez o Jorge Fernández Díaz, y diversos expertos en lenguaje claro y accesible e inteligencia artificial.
El director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, explica que en Arequipa se darán cita alrededor de 260 conferenciantes y ponentes internacionales, entre ellos académicos, escritores, lingüistas, historiadores, pensadores, editores, creadores, profesores, periodistas y científicos. Además del director, según se ha anunciado, participarán en el congreso los académicos de la RAE Carme Riera (vicedirectora), Juan Luis Cebrián, Ignacio Bosque, Guillermo Rojo, José Manuel Sánchez Ron, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Darío Villanueva, Soledad Puértolas, Juan Gil, Aurora Egido, Manuel Gutiérrez Aragón, Dolores Corbella, Asunción Gómez-Pérez, Clara Sánchez y Javier Cercas. Durante el X CILE de Arequipa también tendrán lugar otras actividades de naturaleza muy diversa. De entre las organizadas por la RAE, cabe destacar la presentación de la edición impresa del Diccionario histórico de la lengua española, una publicación que constará de diez extensos volúmenes consecuencia de un esfuerzo panhispánico, o la presentación de la edición conmemorativa de la RAE y la ASALE de la poesía reunida del peruano César Vallejo. También se organizará, en el marco del congreso, la exposición «Diccionarismos», que conmemora el centenario de la 15.ª edición del Diccionario de la lengua española, publicada en 1925.
Arequipa y la cultura
El embajador Carlos Chávez-Taffur Schmidt, presidente del Grupo de Trabajo del X CILE de Arequipa, ha sido el encargado de dar las palabras de bienvenida al acto a los visitantes y ha recordado que el Perú recibirá con los brazos abiertos a los expertos que se darán cita en octubre. Chávez-Taffur ha subrayado que, con la realización del congreso, Arequipa se consolida a nivel internacional como ciudad sede para eventos culturales. Por su parte, el embajador Elmer Schialer Salcedo, ministro de Relaciones Exteriores del Perú, ha felicitado a los organizadores por el trabajo conjunto que están realizando la RAE, el Instituto Cervantes, la ASALE, los ministerios de Educación, Cultura, y el de Comercio Exterior y Turismo a través de PromPerú, así como a las instituciones que integran la comisión en Arequipa.
Schialer Salcedo ha recordado que Arequipa será una fiesta: al programa académico del X CILE, con mesas sobre los tres ejes, se sumará un nutrido
programa cultural que irá en paralelo y contará con más de treinta actividades confirmadas a la fecha. Habrá conciertos, recitales, exposiciones, mesas redondas y presentaciones de libros. De estas últimas, ha destacado la presentación de Historia del Nuevo Mundo, escrita por el sacerdote jesuita Bernabé Cobo en el siglo XVII; el volumen Corpus lingüístico del español arequipeño y el libro sobre la obra del pintor cusqueño Diego Quispe Tito.
Al mencionar el programa de exposiciones, el canciller ha recordado que Cádiz acogió la edición pasada del CILE, en 2023. Y la cultura de esta ciudad española tendrá un lugar especial en Arequipa con dos exposiciones: «Cádiz, 1812. La ciudad ilustrada y la constitución inspiradora», y la exposición fotográfica «Cádiz. Escritores de la lengua en el IX CILE». Finalmente, del programa de conciertos, ha subrayado la presencia confirmada de los dos primeros elencos nacionales de música del país: la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Sinfónica de Arequipa.