Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por
plaz1

Crítica de "Here": biografía de un espacio ★★★★

Director: Robert Zemeckis. Guion: Eric Roth, Robert Zemeckis (basado en una novela gráfica de Richard McGuire). Intérpretes: Tom Hanks, Kelly Reilly, Robin Wright, Paul Bettany. Estados Unidos, 2024. Duración: 104 minutos. Drama.
Un fotograma de "Here"
Un fotograma de "Here"Imdb
La Razón
  • Sergi Sánchez

    Sergi Sánchez

Barcelona Creada:

Última actualización:

Vuelve el más extraño y osado cineasta nacido a la sombra de Spielberg, sin lugar a dudas el más fascinado por las maravillas de la tecnología digital después de James Cameron y el más preocupado por ponérselo difícil a pesar de haberse convertido en un paria para crítica y público. Y lo hace, atención, con una película de dispositivo, “Here”, que ocurre en una sola habitación, que a veces (pocas) es un lugar por construir y a veces (muchas) es un espacio habitable. 
Siendo extremadamente respetuosa con el planteamiento formal de la novela gráfica de Richard McGuire en que se basa, “Here” es la biografía de un espacio pero también de un tiempo; algo así, por qué no decirlo, como las “Histoire(s) du cinéma” de Zemeckis. El plano fijo se deja atravesar por varios hilos temporales que se suceden sin seguir una cronología lineal, y que se dan paso unos a otros a partir de ranuras o grietas que se sobreimpresionan a la imagen para abrir portales, vasos comunicantes que quieren expresar una vida en constante circulación, en la que toda existencia, pasada y futura, depende de un presente móvil e inestable, que nadie puede controlar a pesar de estar limitado por un encuadre que enmarca con la misma democrática rigidez lo cotidiano y lo sublime. 
Es una idea muy hermosa, que Zemeckis toma prestada del cómic original pero que, en la película, adquiere una orgánica fluidez, que solo se rompe en algunas derivas -los segmentos dedicados a los nativos americanos- y en la operación de rejuvenecimiento digital de Tom Hanks y Robin Wright, atenuada porque el dispositivo los relega al plano general. 
Zemeckis no tiene ningún sentido del ridículo, e incluso las decisiones más discutibles del filme están tomadas con tanta convicción que parecen las más acertadas. De ahí que el concepto general de “Here” resulte tan rico y atractivo: por un lado, la historia de América está condensada en un solo espacio metamórfico, y a la vez esa historia es una posible historia del cine clásico americano contada a través de su sumisión a lo doméstico. “Here” no es tanto un “aquí” como un “entonces”: un Victor Fleming, un William Wyler, un Douglas Sirk, un George Stevens… todos ellos en caótico fundido encadenado en una película que habla, sobre todo, de la importancia de la memoria, de cómo los espacios recuerdan por nosotros.
Lo mejor: 
La riqueza formal de un dispositivo en apariencia rígido, que Zemeckis explota con gran creatividad.
Lo peor: 
Algunas derivas que le hacen coquetear con el ridículo.