Buscar Iniciar sesión

Muere Carlos Bousoño: La poesía pierde a un maestro

larazon

Creada:

Última actualización:

Hace veinticinco octubres entraba solemnemente en la Real Academia de la Lengua el asturiano Carlos Bousoño (Boal, 1923). Era el clímax profesional de una andadura consagrada a la poesía: a su escritura, pero también a su crítica, análisis, estudio. En aquella jornada, el poeta leyó un discurso de ingreso que versaba sobre el sentido de la evolución de la poesía contemporánea en Juan Ramón Jiménez.
Le contestó el narrador gallego Gonzalo Torrente Ballester, y Bousoño también se dedicaría a glosar a su antecesor en la silla M que estaba ocupando, Salvador de Madariaga. Aquel discurso sintetizó al ahora desaparecido poeta y sus inquietudes intelectuales, pues sirvió para comentar asuntos de la poesía simbolista y su mirada crítica en asuntos que le habían valido un gran prestigio, con trabajos como su tesis, «La poesía de Vicente Aleixandre» (1950), y «Teoría de la expresión poética» (1952), obra de gran calado en aquel tiempo y que sienta las bases de la teoría literaria que más tarde iría cobrando fuerza en España.
- Carrera de éxito
El otro momento culminante en su trayectoria sería la publicación, por parte de la editorial Tusquets, de «Primavera de la muerte. Poesías completas (1945-1998)», la oportunidad para el gran público de conocer la trayectoria lírica de un autor que tres años antes había recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (también recibiría el Premio de la Crítica en 1968 y 1974 por sus libros «Oda en la ceniza» y «Las monedas sobre la losa», el Premio Nacional de Ensayo en 1978 por «El irracionalismo poético (el símbolo)» y el Premio Nacional de Poesía en el año 1990 por «Metáfora del desafuero».
Bousoño estudió Filosofía y Letras en Oviedo y se trasladó a Madrid a los diecinueve años para licenciarse, en 1946, en la Universidad Central (hoy Complutense) con Premio Extraordinario, además de doctorarse en Filosofía y Letras en 1949 en esa misma universidad.
Era el inicio brillantísimo de una andadura como profesor de literatura española que le llevaría a Estados Unidos (universidades norteamericanas como Wellesley, Smith, Vanderbilt, Middlebury, New York University) y a ser doctor honoris causa por la Universidad de Turín, aparte de «Honorary Fellow» de la Hispanic Society of America. Reconocimientos que demostraban la calidad superlativa de Bousoño como conferenciante y experto en nuestra poesía.
Debutaría en el género con «Subida al amor» (1945), de corte existencialista al asimilar la tragedia de la guerra, y le seguirían poemarios como «Primavera de la muerte» (1946), libros reeditados con el título de «Hacia otra luz» (1950). En esa fecha, Bousoño ya era un referente como lector y escritor poético, con su vena simbolista, y siempre interesada en recursos literarios como, por ejemplo, la metaforización, a la que dedicó sesudos estudios que hoy son clásicos dentro del mundo filológico, como el caso de la lírica superrealista de Aleixandre, u otro trabajo de gran hondura, como «Épocas literarias y evolución», donde se consagra a lo que le distinguió, como en aquel discurso en la Academia: ver, sentir, explicar las épocas literarias y la forma en que evolucionaron.

Una lírica exquisita

- «Subida al amor» (1945)
Fue el primer poemario de Bousoño, donde se debate entre el existencialismoy la fe.
- «Teoría de la expresión poética» (1952)
Se trata de una obra teórica que profundiza en la lengua española.
- «Oda en la ceniza» (1968)
El Premio de la Crítica reconoció la lírica de la posguerra que refleja este volumen.
- «El símbolo» (1976)
Por este estudio sobre el superrealismo fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo.