Palabra del Día de la RAE: "Lanuginoso", ¿qué es y cuándo se utiliza?
Como cada jornada, la Academia propone un término
![La palabra que conoce todo el mundo en España pero que no está en el diccionario de la Real Academia](https://imagenes.larazon.es/files/image_1600_900/uploads/2024/10/21/671a7f084d8ba.jpeg)
Existe una costumbre a diario entre muchos ciudadanos que consiste en visitar las redes o la página de la Real Academia Española para comprobar la Palabra del Día. No siempre es cercana, ni en uso ni en distancia, pues son muchas las ocasiones que aparecen americanismos. Pero lo que está claro es que nunca resta.
"El saber no ocupa lugar", dicen. Y a ello es a lo que se agarran los miles de hispanohablantes para, cada día, aprender un nuevo término o, de conocerlo, ampliar horizontes con una nueva acepción.
Es un hábito que bien se puede acercar a esa cita anual en la que la RAE, junto a la Fundéu van un pasito más allá y eligen la Palabra del Año entre las recomendaciones que se han ido sugiriendo a lo largo del año.
"La ganadora, que no tiene que ser necesariamente una voz nueva, ha de suscitar interés lingüístico por su origen, formación o uso y haber tenido un papel protagonista en el año de su elección", aseguran. Aunque en lo que se ha convertido este término "ganado" es en un resumen más o menos acertado de por dónde se ha movido la agenda de los últimos meses.
Así, "polarización", "inteligencia artificial", "vacuna" o "confinamiento" nos dan de un vistazo qué fue de nuestro mundo de 2020 a 2023. Y "aporofobia", "populismo", "refugiado", "selfie"... son otros de los conceptos que se eligieron con anterioridad y que con más o menos acierto condensaron la vida en España y en el mundo desde que Fundéu instauró este particular "premio" dentro de nuestro idioma.
Respecto a "polarización", la institución afirmaba hace ya casi un año que "tanto el verbo 'polarizar' como el correspondiente sustantivo 'polarización' son válidos para expresar la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas".
Y continuaba señalando que en los medios de comunicación se pueden encontrar ejemplos como "Las imágenes falsas generadas por IA amenazan con polarizar la sociedad", "La polarización política ha influido en un cambio de posición de los partidos tradicionales" o "Así se han polarizado las redes sociales".
Para el diccionario académico, "polarizar" es "orientar en dos direcciones contrapuestas". Mientras que el 'Diccionario esencial' ofrece la frase : "La guerra polarizó la sociedad".
Y como ejemplo práctico de la utilización de la Palabra del Año 2023 durante los últimos años, se apuntaba que "se ha extendido el uso de este verbo también para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actitudes muy definidas y distanciadas (como los polos geográficos, magnéticos y eléctricos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación".
Pero eso es la historia de una Palabra del Año que en no mucho (antes del 31 de diciembre) sabremos. Hasta entonces, la RAE ofrece a sus seguidores cada día un término. En esta ocasión, para el 3 de noviembre de 2024, la Academia ha elegido "lanuginoso". Una palabra procedentes del "lanuginōsus" y que significa "que tiene pelusa o vello".