Cargando...
Sección patrocinada por

Festivales

Los diez básicos del Otoño teatral en Madrid

Arranca el festival madrileño por el que desfilarán grandes nombres de la escena internacional, como Lola Arias, Ignacio García, Christos Papadopoulos, Cecilia Suárez...

Papadopoulos presentará en el Canal 'My Fierce Ignorant Step' Pinelopi Gerasimou

Un noviembre más, los escenarios de la región se ponen al servicio de un Festival de Otoño que este año promete «diálogo artístico, estético, cultural y generacional», como presenta la directora del mismo, la mexicana Marcela Díez: «Madrid se ha abierto a los nuevos acentos y sobre todo a las diferentes visiones, inquietudes y expresiones, que, si bien en gran parte tienen origen en una historia compartida, representan diferentes realidades», continúa. Así, el primer fin de semana ofrecerá espectáculos de aquí, España, y de allá: México, Uruguay, Congo, Suiza, Bélgica y Chile; de teatro y de danza; además de la música de la Orcam de Alondra de la Parra (otra de las mexicanas que dirigen en la capital).

«Coup Fatal», de Alain Platel

Alain Platel regresa a Madrid con la unión de músicas de dos mundos tan aparentemente diferentes como el barroco y el congoleño. Una alquimia particular que logra cruzar a Vivaldi con una rumba y fusionar, entre otros, a Nina Simone con Händel. Se trata de una fiesta multicultural de música y danza producida por la Comédie de Genève que dirige el prestigioso director de escena, coreógrafo y escenógrafo belga. La música de «Coup Fatal» es un producto del compositor y saxofonista Fabrizio Cassol y el guitarrista y bajista de Kinshasa Rodriguez Vangama: «Una creación resultante de la convivencia de la música de Monteverdi, Händel, Gluck o Bach y la fusión de la música congoleña tradicional y popular con el rock o el jazz».

  • Teatros del Canal (Roja), Madrid. 6-8 de noviembre. Desde 9 euros.

«Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enríquez y Leonel Schmidt

Tras su paso por el FIT de Cádiz, llega un montaje que se levanta sobre el libro de doce relatos que Mariana Enríquez publicó en 2016. El dramaturgo y director uruguayo-brasileño Leonel Schmidt lo leyó en plena pandemia y enseguida vio la posibilidad de su adaptación teatral. Escogió seis de los cuentos y comenzó una adaptación cuya exigencia fundamental fue la creación de unos diálogos que ha hilado con la creación del personaje de una antropóloga. La adaptación se estrenó el pasado año en Montevideo y contó con el visto bueno de su autora: «La disfruté mucho. Encontré una mirada propia y un enorme respeto por los textos».

  • Teatros del Canal (Negra), Madrid. 7-9 de noviembre. Entradas agotadas.

«Cachorro de León», de Conchi León

Conchi León firma dirección, dramaturgia y actuación de una pieza que se inicia con una frase: «Regresé a Mérida porque me dijeron que le había dado un infarto a mi padre: un tal Mauricio León Rosas». Así habla la artista mexicana en este monólogo autobiográfico. «Casi todo sobre mi padre», apunta parafraseando el comienzo de «Pedro Páramo», donde Rulfo reconstruye una figura patriarcal, poderosa en un país parcialmente remoto de los tiempos de la revolución; en la evocación torrencial de León, la hija va en busca de un padre maltratador y alcoholizado y de una infancia marcada por la violencia.

  • Sala Cuarta Pared, Madrid. 7 y 8 de noviembre. 15 euros.
Lola Arias continúa la historia de 'Reas' con un nuevo montaje teatral, 'Los días afuera'Eugenia Kais

«Los días afuera», de Lola Arias

Las «Reas», de Lola Arias, fueron una de las sensaciones del Festival de Berlín de 2024 y es con aquel trabajo con el que se deben entender estos «Días afuera». Los talleres que la artista argentina desarrolló, en 2019, en la cárcel de mujeres de Ezeiza (Buenos Aires) han terminado, primero, en una cinta sobre «los lazos de amor y comunidad entre mujeres cis y personas trans que las mantienen vivas en un espacio de confinamiento y violencia»; y, luego, en un obra teatral que traslada la acción a la calle: al momento en que, tras cumplir condena, los personajes son liberados e intentan rehacer sus vidas, enfrentados a la barrera de sus antecedentes penales. En palabras de la directora, se muestra «lo que le ocurre a una persona que sale al mundo y tiene que reconstruir su vida».

  • Contemporánea Condeduque, Madrid. 13-16 de noviembre. 24 euros.

«Ayoub», de Marina Otero

Marina Otero presenta en el Otoño un estreno absoluto que surge de una antigua relación. De aquellas cenizas se levanta un espectáculo en el que rememora lo que fue y fantasea con lo que pudo ser: «Tuve la misma dificultad para pronunciar su nombre árabe, que para entender que nuestro amor no era posible en un mundo imposible. (...) Vino a destruir, de algún modo, mi occidente. Inicialmente, este proyecto tenía el propósito de salvar a un hombre que se encontrara en una situación vulnerable, y que ese hombre me salvara a mí de la soledad. Hice un viaje a Tánger [Marruecos] para buscarlo, casarme con él, darle mis papeles de sudaca europeizada y hacer una nueva obra a partir de eso. Pero apareció Ayoub y el proyecto se desplomó...».

  • Réplika Teatro, Madrid. 14 y 15 de noviembre. Desde 12 euros.

«Life is a Dream», de Calderón de la Barca e Ignacio García

Hace un año que Ignacio García estrenaba esta función en mitad de una Ucrania en guerra. “Discurrió entre la emoción y la incertidumbre”, dicen de una situación en la que las alarmas aéreas no sonaron entonces en Kiev, por lo que esta adaptación de ‘La vida es sueño’, de Calderón de la Barca, se representó hasta el final. Una ocasión especial para acercarse a un clásico español en ucraniano. García (dirección) y José Gabriel López Antuñano (dramaturgia) lideran a ocho actores en un escenario austero, como un eco de la precariedad impuesta en el país por la guerra, que condensa un drama que habla de una nación (Polonia) en riesgo de ser sometida por un ducado (Moscovia) ante la posibilidad de que un mal gobernante pueda ser sustituido por un gobierno extranjero que lo tutele. Este argumento tan ligado a la situación de Ucrania hoy muestra el valor de la obra de Calderón, cuyo tema central, según explica su director, Ignacio García, plantea «la dualidad entre lo que uno es y lo que uno cree ser».

  • Teatro de la Abadía, Madrid. 15 y 16 de noviembre. 20 euros.
'Life is a Dream' versionará a Calderón de la Barca en ucranianoFestival de Otoño

«My Fierce Ignorant Step», de Christos Papadopoulos

Siempre sugerente, Christos Papadopoulos explica que tuvo que regresar a su adolescencia en Nemea (Grecia) ante la rabia que le provocan la corrupción, las guerras el cambio climático y el ascenso de la extrema derecha. “Recuerdo”, dice, “el anhelo de vivir, la velocidad, el impulso inquebrantable, la sensación de que todo era posible. Esa confianza intrépida de que el mundo estaba ante nosotros, abierto y nuestro, y de que lo viviríamos como deseábamos y merecíamos”. Es con esta vuelta al pasado con la que el coreógrafo ha construido un título que refleja el contraste entre aquella confianza e ingenuidad de la juventud y cómo él y tantos de sus ciudadanos han sido moldeados, cambiando, a lo largo de los años.

  • Teatros del Canal (Roja), Madrid. 21 y 22 de noviembre. Entradas agotadas.

«Ofrenda para el monstruo», de Tamara Cubas

Tamara Cubas dirige un proyecto con jóvenes, de entre 18 y 24 años, que participan en un proceso conjunto donde practican la autonomía para liberar su cuerpo y su ser. Este trabajo manifiesta la juventud como un choque entre el pasado, el presente y el futuro, y es ese impacto el que se transforma en una fuerza monstruosa de su ser, potenciando la capacidad de afectación por el otro y por lo Otro. “La obra se presenta como una partitura de acciones donde cada uno de los participantes debe diseñar, integrar y negociar con los demás en la acción; es una coreografía intensa y poderosa”, explica la sinopsis de la pieza.

  • Teatro del Bosque, Móstoles, y Teatros del Canal, Madrid. 21 y 23 de noviembre. Desde 8 euros.

'Edipo: nadie es ateo', de Sófocles y David Gaitán

Estrenado en 2019 en México, el montaje de David Gaitán expone una noción actual de lo edípico como un modo de relacionarse con “los pares, la política y la realidad”, pero manteniendo la línea argumental de la tragedia de Sófocles en torno al cumplimiento de una condena vaticinada por el oráculo. Su desvelamiento es la consecuencia fatal de un proceso sobre el que Gaitán realiza una lectura en torno a la confrontación entre fe y verdad: en una Tebas cubierta por cadáveres de animales, muertos sin razón aparente, la peste se extiende, y siguiendo el consejo del oráculo, Edipo pide a los ciudadanos expresar la verdad, a través de cartas escritas por ellos. Sin embargo, esta práctica de la verdad como un camino viable para resolver los problemas, entraña el conocimiento de otra terrible verdad.

  • Teatros del Canal (Sala Verde). 22 y 23 de noviembre. Desde 9 euros.

'El invencible verano de Liliana', de Juan Carlos Fisher y Cecilia Suárez

A Liliana Rivera Garza la mató su exnovio el 16 de julio de 1990. El asesino huyó y hasta hoy no ha sido atrapado. Liliana sería una más de esas víctimas anónimas asesinadas en México por hombres si no fuera por su hermana, la escritora Cristina Rivera Garza que, treinta años después de la muerte, encontró las fuerzas suficientes para revisar los archivos y documentos que dejó Liliana. Tras un arduo proceso de escritura restituyó su memoria en 2021 en El invencible verano de Liliana, una memoria que el Festival de Otoño lleva al teatro de la mano de la prestigiosa actriz mexicana Cecilia Suárez, adaptada como monólogo por la dramaturga Amaranta Osorio, dirigida por Juan Carlos Fisher.

  • Contemporánea Condeduque, Madrid; 25-30 de noviembre. 24 euros.