Cargando...

Transporte aéreo

Aena no tapa el agujero dejado por Ryanair en los aeropuertos regionales y las aerolíneas solo cubren el 40% del recorte de plazas de la irlandesa en invierno

Varias compañías han aumentado capacidad en puntos como Santiago o Canarias tras el repliegue de la "low cost"

Aeropuerto de Santiago de Compostela larazon

Cuando Ryanair comenzó a anunciar la serie de recortes de capacidad en varios aeropuertos regionales españoles en respuesta a la política tarifaria de Aena, el gestor aeroportuario aseguró que trabajaría para que otras compañías ocuparan los huecos que iba a dejar la "low cost" irlandesa. Sin embargo, de momento, sus gestiones no han servido para compensar por completo el agujero que ha dejado el repliegue de Ryanair.

Según asegura el banco de inversión Citi en un reciente informe sobre Aena, sólo el 40% del recorte hecho para la actual temporada de invierno por la aerolínea de bajo coste irlandesa ha sido absorbido por competidores como Vueling, Iberia, Volotea o WizzAir.

Ryanair anunció un recorte de capacidad de un millón de plazas de cara a esta campaña, 600.000 en aeropuertos regionales de la península y 400.000 en los de Canarias, lo que supone que, según los datos que maneja Citi, la oferta habría caído en 600.000 asientos en estas infraestructuras. No obstante, en términos globales, las compañías han programado un 4,7% más de asientos en los aeropuertos españoles, según los datos de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), aunque la propia Aena limita ese incremento al 3,5%, hasta los 137,6 millones.

La información sobre estos aeropuertos viene recogida en el último análisis que ha realizado Citi sobre la acción de Aena, que ha perdido atractivo para este banco inversor en favor de otros gestores aeroportuarios como Fraport y de Flughafen Zürich.

Desde Citi, así como desde otras casas como Barclays, esperan que el crecimiento del tráfico de Aena sea inferior al de sus competidores. Esta circunstancia, unida al ambicioso plan de inversiones presentado por Aena, les hace dudar de que la compañía vaya a mantener su ritmo de dividendos.

Aena ha presentado un muy ambicioso plan de inversiones de casi 13.000 millones de euros -12.888- para el quinquenio 2027-2031 que quedará recogido en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) que espera tener listo de aquí a un año. Y el miedo de estos analistas es que estas fuertes inversiones, unidas al menor crecimiento de tráfico que esperan, impacte en su flujo de caja y en el reparto de dividendos.

Exigencia de menos tarifas

El plan de gasto de Aena es parte del origen del enfrentamiento entre el gestor y Ryanair. Desde la compañía que preside Maurici Lucena no lo han anunciado públicamente, pero las pistas que han ido dejando en público hacen pensar que las tarifas que cobran a las aerolíneas por el uso de sus aeropuertos subirán en los años posteriores a 2026, cuando está previsto que lo hagan un 6,5%. Aena ha dado a entender que, de otro modo, sería muy difícil costear unas inversiones que considera necesarias para absorber el crecimiento de tráfico que prevé para los próximos veinte años.

Esta senda tarifaria es la que ha desatado la ira de Ryanair, que la considera injusta en el caso de los aeropuertos más pequeños. La aerolínea cree justificado subir estos peajes en los grandes, donde hay más tráfico y es posible repercutirlo en los billetes. Pero en el caso de los regionales, su tesis es que deberían recortarse entre un 40% y un 50% para estimular el tráfico.

Aena, por contra, sigue defendiendo que sus tarifas son de las más competitivas de Europa y que Ryanair, simplemente, quiere ganar más dinero. Por eso, añade, están moviendo aviones a otros aeropuertos en los que operar les resulta más rentable porque, como recuerdan y ha reconocido la propia aerolínea, ninguna de las rutas que han abandonado en España o en las que han recortado capacidad es deficitaria.