Economistas

Montse Cespedosa, economista, sobre la subida del precio del alquiler: “Miles de familias van a tener un problema”

Con medio millón de contratos al borde de una subida media del 30% y precios desbocados en Madrid y Barcelona, el mercado del alquiler en España vive una tormenta perfecta que asfixia a los inquilinos y expulsa a los propietarios

Montse Cespedosa, experta en hipotécas: "El mayor error al comprar una vivienda es el sesgo emocional"
Montse Cespedosa La Razón

"Miles de familias van a tener un problema". La advertencia, lanzada por la experta en comunicación Montse Cespedosa en un vídeo que ha corrido como la pólvora en TikTok, no es una hipérbole. Es el eco de una angustia creciente que resume el estado actual del mercado del alquiler en España: un auténtico polvorín social a punto de estallar, donde encontrar un techo se ha convertido en una proeza.

De hecho, la predicción tiene una base numérica abrumadora. En estos momentos, la estabilidad económica de cerca de medio millón de familias pende de un hilo. Son los hogares que afrontan la inminente renovación de sus contratos de alquiler con una perspectiva desoladora: una subida media en el precio que ronda el 30%, un golpe directo a la línea de flotación de cualquier presupuesto familiar.

En este sentido, el drama se agudiza al cruzar el aumento de las rentas con la tímida evolución de los sueldos. El propio Banco de España ya ha puesto cifras a esta brecha insostenible, alertando de que más del 35% de los inquilinos dedican ya más del 40% de sus ingresos solo a pagar el alquiler, una cifra que los analistas consideran un umbral de alto riesgo financiero.

La tormenta perfecta que vacía las ciudades

Por otro lado, la raíz del problema se hunde en un desequilibrio cada vez más profundo entre la oferta y la demanda. El número de pisos disponibles para alquilar no para de caer, en parte porque muchos propietarios, recelosos ante lo que perciben como un clima de inseguridad jurídica, deciden retirar sus inmuebles del mercado para ponerlos a la venta. Esta escasez choca de frente con una demanda que no deja de crecer.

Consecuentemente, el mapa de España se ha teñido de rojo con precios prohibitivos que redibujan la demografía de las grandes urbes. Barcelona, Madrid y San Sebastián lideran esta escalada, convertidas en plazas casi inaccesibles. En la Ciudad Condal, un piso de cien metros cuadrados ya supera los 2.000 euros mensuales, mientras que en la capital el coste medio se acerca a los 20 euros por metro cuadrado, una barrera que expulsa a muchos ciudadanos de sus propios barrios hacia la periferia.