Transporte aéreo
El plan de inversiones de Aena dará capacidad a los aeropuertos españoles para atender el crecimiento de la demanda de los próximos veinte años
El gestor financiará parte de los casi 13.000 millones de euros que gastará con deuda. Traslada que sus tarifas seguirán siendo competitivas y no cierra la puerta a más subidas
Aena presentó ayer jueves un muy ambicioso plan de inversiones de casi 13.000 millones de euros -12.888- para el quinquenio 2027-2031 que quedará recogido en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) que espera tener listo de aquí a un año. Un proyecto con el que pretende mejorar la calidad de su red de aeropuertos a la vez que ampliar su capacidad pensando no en el corto plazo, sino en el medio y largo plazo.
Desde el gestor destacan que el plan de inversiones "se hará en este quinquenio, pero mirando a largo plazo para poder crecer porque España seguirá jugando un papel muy importante en el tráfico aéreo mundial". A este respecto, fuentes de la compañía aseguran que las inversiones darán capacidad a los aeropuertos españoles para atender el crecimiento de la demanda de los próximos veinte años.
Y aunque no entran en cual será el crecimiento total de capacidad de la red, sí que detallan cual será el aumento que registrarán los dos grandes aeropuertos españoles, el Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, como ejemplo del importante incremento que registrarán. Así, el aeropuerto madrileño pasará tras los 4.000 millones de euros que se invertirán en su ampliación de una capacidad teórica de 70 millones de pasajeros a una de 90. En el caso del barcelonés, saltará de los 52 hasta los 70 millones de viajeros.
Financiación
La inversión proyectada por Aena para asegurar la capacidad de sus aeropuertos en las próximas dos décadas está muy por encima de la que ha hecho en los dos últimos quinquenios, 600 millones anuales en el caso del actual y apenas 500 millones en el periodo 2012-2016. De los casi 13.000 millones que invertirá el gestor, casi 10.000 millones, 9.991 millones, corresponden a inversiones reguladas, que se incluirán en el DORA y se financiarán con las tarifas aeroportuarias. Y aunque desde el gestor no se cierra la puerta a una posible subida de los peajes que se cobra a las aerolíneas porque elevar la inversión y congelar las tarifas no es compatible, también aclaran que eso no implica que las tarifas vayan a subir en los próximos cinco años en la cuantía que sería necesaria para financiar por si solas esos casi 10.000 millones de costes porque eso, aseguran, llevaría a estos peajes a unas cotas inasumibles para las aerolíneas.
Desde Aena trasladan que su plan es pagar las inversiones durante el quinquenio en el que esté vigente el DORA. Para hacerlo, el gestor se endeudará dado que, debido a las contenidas inversiones de los últimos años, "el nivel de endeudamiento que tiene Aena ahora es muy bajo, por debajo de lo que suele ser habitual en un gestor de infraestructuras intensivo en capital".
Después, Aena irá devolviendo lo que pida prestado con los ingresos que generen las tarifas en las próximas décadas. Por eso, desde la compañía insisten en que presentarán un DORA que sea compatible con la inversión que necesita el sistema y tenga tarifas competitivas. "Tendremos tarifas razonables para que la demanda siga creciendo", aseguran.
Aena insiste en que siempre ha tenido "unas tarifas competitivas y así deben serlo porque somos conscientes del papel que tenemos en el transporte aéreo y la economía española". Según sus datos, y pese a las quejas de las aerolíneas -algunas como Ryanair han reducido su oferta de forma notable por este motivo-, la tarifa media en 2026 estará por debajo de la de 2015 (11,03 euros en el caso de la primera frente a 11,11 euros en el de la segunda). Además, el gestor asegura que no son un factor relevante en el precio de los billetes y son un elemento residual del paquete turístico.
En cuanto a la reacción de los mercados a su plan, el gestor aeroportuario resta valor a la caída en bolsa que sufrió ayer jueves -4,8%- y está segura de que el plan de inversiones es un "generador de valor para los accionistas" porque va a permitir crecer a la compañía dado que, sin inversiones, no hay crecimiento, según recalcan. Según Aena, la compañía tiene un marco regulatorio que le permite "rentabilizar las inversiones de forma razonable compatibilizando eficiencia, tarifas y un retorno adecuado de las inversiones".