
Actualidad
¿Ahorran de manera diferente los españoles en función de la Comunidad Autónoma a la que pertenezcan?
El estudio realizado por Raisin se basa en factores como el lugar de residencia, la edad y el sexo de la persona

El panorama financiero en España refleja una diversidad de estrategias y preocupaciones según la ubicación geográfica, la edad y el género, según revela un estudio elaborado por Raisin. A pesar de las dificultades económicas y la incertidumbre generada por la inflación y la crisis actual, el 31% de los españoles considera sus conocimientos financieros como bajos o inexistentes, lo que puede impactar negativamente en la gestión de sus finanzas.
La encuesta, que abarcó a 5.043 adultos en diez ciudades españolas, destaca que el 65% de la población expresa preocupación por su situación financiera, siendo más pronunciada entre las mujeres, alcanzando un 71%. Además, se evidencia que la mala situación económica no solo afecta la capacidad financiera, sino que también tiene repercusiones directas en la salud física y mental, con casi la mitad de los encuestados experimentando síntomas como dolores de cabeza debido al estrés financiero.
En cuanto al ahorro, la encuesta revela diferencias significativas por regiones. Mientras el aumento del costo de vida afecta a todas las familias, comunidades autónomas como Galicia (25%), Canarias (25%) y Extremadura (24%) se ven más afectadas, siendo estas dos últimas las que tienen los salarios medios más bajos. La percepción de inestabilidad financiera puede estar vinculada a los ingresos más limitados, según Mónica Pina Alzugaray, directora de Raisin España.
El estudio también pone de manifiesto que cerca del 30% de los españoles ahorra hasta un 10% de sus ingresos, destacando que Extremadura es la comunidad autónoma con los mejores ahorradores, con un 88% de los residentes ahorrando cada mes. En contraste, el 45% de los encuestados afirma que debe recortar gastos para mejorar su situación financiera, siendo Barcelona la ciudad con el mayor porcentaje de adultos que planean recortar gastos este año (50%).
Las diferencias de género y generacionales también son evidentes en la relación con las finanzas. Mientras el 50% de las mujeres planea recortar gastos, solo el 41% de los hombres lo hará. Además, los hombres son más propensos a optar por productos de ahorro e inversión, como depósitos a plazo fijo (21%), acciones (22%) y criptomonedas (15%). En general, los hombres se muestran más optimistas sobre la mejora de su situación económica, con el 52% sintiéndose seguro o muy feliz, en comparación con el 43% de las mujeres.
Las generaciones también juegan un papel crucial, con adultos mayores de 45 años teniendo un mayor desconocimiento financiero (36%), mientras que los jóvenes de 18 a 24 años muestran un conocimiento financiero medio o alto en un 75%. Curiosamente, el grupo más "inestable" financieramente son los adultos de 45 a 54 años, mientras que el grupo más estable es el de 25 a 34 años, lo que podría estar relacionado con factores como los costos educativos, las hipotecas y la necesidad de ahorrar para la jubilación.
La tendencia en el ahorro muestra que cerca del 60% de los españoles se enfoca en la seguridad y liquidez, priorizando el acceso inmediato al dinero en un clima económico incierto. En cuanto a la finalidad del ahorro, el 41% prioriza ahorrar para emergencias, destacando diferencias regionales y de género en objetivos como cubrir gastos diarios, ahorrar para la jubilación y hacer frente a deudas.
El estudio de Raisin arroja luz sobre las complejidades de las finanzas personales en España, subrayando la importancia de la educación financiera y la necesidad de abordar las diferencias regionales, de género y generacionales para lograr una gestión financiera más equitativa y efectiva.
✕
Accede a tu cuenta para comentar