Vivienda

Alquilar una habitación en un piso compartido nunca había sido tan caro: el precio medio rompió la barrera de los 500 euros en 2024

Subió un 11,7%, hasta los 520 euros de media. El alza ha sido menor que la de vivienda completa (14%) porque la oferta ha aumentado en mayor medida, pero no lo suficiente para satisfacer la demanda

Anuncio de alquiler de una habitación en un piso compartido en la puerta del Metro de Usera.
Anuncio de alquiler de una habitación en un piso compartido en la puerta del Metro de Usera (Madrid)Jesús G. FeriaLa Razón

Habitación de 15 metros cuadrados ubicada en Chamberí (Madrid) en un piso a compartir con otras cuatro personas por 600 euros al mes. Las hay peores. Donde los precios suben hasta más de 1.000 euros (con gastos incluidos) en la zona de Moncloa. Si nos trasladamos a Barcelona, el panorama es aún más desalentador. En el centro de la capital catalana proliferan los "colivings" donde las habitaciones oscilan entre los 700 y los 900 euros. Estas son algunas de las ofertas de alquiler compartido que se pueden encontrar actualmente en el portal inmobiliario Fotocasa y que representan la situación del mercado. Según un estudio publicado este miércoles por Fotocasa, el precio de una habitación en España cerró 2024 con un incremento anual del 11,7%, hasta situarse en una media de 520 euros al mes, 54 euros más que en 2023 y por encima de los 500 euros por primera vez.

Este repunte, aunque es más acusado que el registrado en 2023 (5,9%), sigue siendo menor que el que experimentan las viviendas de alquiler habitual, es decir, las que se alquilan al completo, que también según datos de Fotocasa, se encarecieron un 14% en 2024, alcanzando los 13,29 euros por metro cuadrado en diciembre.

“El precio de una habitación en una vivienda compartida ya supera los 500 euros de media por primera vez en su historia. Esto quiere decir que los inquilinos nunca habían tenido que hacer frente a un coste tan alto como ahora. La subida del alquiler de una vivienda entera ha sido mayor (14%) que la de una habitación (11,7%) debido a que la oferta de habitaciones ha aumentado significativamente. Sin embargo, no lo suficiente, ya que la demanda de esta tipología también se ha elevado, porque cada vez más inquilinos se ven obligados a compartir vivienda para rebajar el esfuerzo salarial. Los precios más altos corresponden a las ciudades más tensionadas”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

El orden de las comunidades autónomas que se han visto afectadas por el incremento del alquiler de las habitaciones en 2024 es Andalucía (21%), País Vasco (18,8%), Baleares (17,5%), Comunidad Valenciana (12,8%), Canarias (11,8%), Castilla y León (10,6%), Cataluña (9,3%), Madrid (8,2%), Castilla-La Mancha (7,2%), Galicia (6,8%), Asturias (6,0%), Región de Murcia (4,9%), Extremadura (3,6%) y Aragón (0,7%). Por otro lado, en dos comunidades el precio interanual desciende y son Navarra (-0,6%) y Cantabria (-0,1%).

En cuanto a los precios, son cuatro las comunidades con un precio por encima de los 500 euros al mes en diciembre de 2024: Cataluña con 636 euros, Madrid con 586 euros, Baleares con 574 euros y País Vasco con 573 euros. Le siguen con un precio inferior las comunidades de Navarra con 472 euros, Canarias con 440 euros, Comunidad Valenciana con 428 euros. Andalucía con 391 euros, Aragón con 358 euros, Cantabria con 354 euros Galicia con 329 euros, La Rioja con 327 euros, Asturias con 315 euros, Región de Murcia con 309 euros, Castilla y León con 300 euros, Castilla-La Mancha con 265 euros y Extremadura con 242 euros, a la cola.

Las ciudades más caras

En 33 de las 36 ciudades con variación interanual aumentó el precio medio de las habitaciones respecto al año anterior, con los mayores repuntes en Burjassot (36,2%), Málaga capital (23,6%) y Sevilla capital (22,8%). Las tres únicas ciudades estudiadas en el que el precio de las habitaciones descendió respecto al año anterior son Córdoba capital (-4,5%), Santander (-0,9%) y Zaragoza capital (-0,6%).

Las tres ciudades con el precio por encima de los 600 euros al mes son Barcelona (638 euros), Bilbao con (621 euros) y Madrid (605 euros al mes). Le siguen, con un precio superior a los 500 euros las ciudades de Palma de Mallorca (592 euros al mes), L'Hospitalet de Llobregat (546 euros), Getafe (518 euros), Málaga (517 euros), Cerdanyola del Vallès (516 euros), Pamplona (515 euros), San Sebastián de los Reyes (508 euros), San Sebastián (504 euros) y Burjassot (500 euros).

Por otro lado, las tres ciudades más económicas para alquilar una habitación son Ontinyent (210 euros), Alcoy (226 euros), Ponferrada (222 euros) y Talavera de la Reina con (235 euros). Cuenca (255 euros), Huelva (264 euros), Córdoba (269 euros), Jaén (273 euros), Elche (276 euros), Jerez de la Frontera (276 euros), Albacete (280 euros), Castellón de la Plana (284 euros), Burgos (288 euros), Salamanca (290 euros) y Orense (292 euros) también se encuentran por debajo de los 300 euros mensuales.