Cargando...

Motor

La automoción ve a la UE abierta a flexibilizar sus exigencias medioambientales

El sector del motor supone el 10% del PIB nacional, el 9% del empleo, aporta 15.991 millones a la balanza de pagos y 39.838 millones a Hacienda

Una operaria trabaja en la cadena de montaje de Almussafes larazon

«La racionalización de las normativas y regulaciones que en su día impuso la Unión Europea resulta imprescindible para evitar una crisis profunda en el sector del motor en toda Europa». Así lo ha vuelto a advertir el director general de la patronal Anfac, José López-Tafall, que ha presentado su informe anual con las grandes cifras del sector durante el pasado ejercicio y expuesto los principales retos a los que se enfrenta esta industria, que representa aproximadamente el 10% del PIB nacional y el 9% del empleo.

La situación provocada por un exceso regulatorio ya fue identificada el pasado año por el Informe Draghi, que identificó los problemas que el sector del automóvil tiene planteados por el exceso normativo. Este documento propone una estrategia para frenar el declive económico de la Unión Europea frente a otras potencias. El texto mantiene que solo con un enfoque común europeo, centrado en el crecimiento, podrá la UE afrontar con éxito los retos que tiene planteados: la transformación tecnológica, la descarbonización, la seguridad económica y el mantenimiento del modelo social europeo. Coincide con la opinión de López Tafall en el sentido de que es necesario «coordinar la industrialización con la descarbonización». En este sentido, destacó que ya hay anuncios de diálogo del sector con las autoridades comunitarias para mejorar esta situación y adecuar la regulación europea, «sin perder los objetivos de descarbonización, pero sí con un cambio de tono respecto a las normativas exigidas».

El informe pone de manifiesto la importancia de esta industria para la economía española, ya que durante el pasado ejercicio alcanzó una facturación global de 76.855 millones de euros, mantuvo un volumen de 57.189 puestos de trabajo directos, realizó unas inversiones de 2.434 millones de euros y con sus exportaciones aportó un saldo positivo de 15.991 millones de euros a la balanza comercial española. Por otra parte, la recaudación fiscal de la automoción acumuló 39.838 millones de euros, de los cuales 6.052 millones procedieron de la compra de vehículos nuevos. España se colocó una vez más como segundo productor de automóviles europeo y noveno mundial, con presencia industrial de 18 marcas en 16 fábricas, con producción de 50 modelos diferentes, de los cuales 30 son electrificados.

Durante el primer semestre se aprecia que las ventas en España están creciendo el 13,9%, pero la producción refleja un descenso del 9,7%, provocado principalmente por la caída de los grandes mercados europeos.

López-Tafall señaló además que «la industria de automoción es uno de los pilares fundamentales de la economía española y europea, y además contribuye a la prestación de servicios públicos gracias a sus importantes contribuciones a la Hacienda pública». Refiriéndose a las ventas, indicó que a pesar de que el año pasado se superaron el millón de unidades, el mercado continúa por debajo del nivel de 2019. Concretamente, un 20% menos. Para el directivo, recuperar los niveles prepandemia es clave en términos económicos, y también para una correcta renovación del parque automovilístico, ya que impacta negativamente en emisiones, en la seguridad vial y en el cumplimiento de la Agenda 2030.

Por otor lado, López-Tafall, ve sentido a que las marcas chinas produzcan en España, vendan primero en el país, participen de su ecosistema y encuentren fórmulas de entrada propias del mercado europeo, después de que BYD, Omoda, Jaecoo (Chery) y Xpeng hayan dado el paso de incorporarse a esta asociación, que «siempre» ha defendido el libre comercio y que considera que la entrada de nuevos competidores «es la dinámica propia del mercado, ya que España es un exportador neto y participa y trabaja en el mercado global». Las marcas chinas suman ya el 20% del peso en la patronal.