
Financiación autonómica
El Estado sostiene con 5.650 millones los servicios sociales de las autonomías
Liquida las facturas sanitarias, de farmacias y de convenios educativos

Las comunidades recibieron hasta julio 22.110,38 millones de euros a través de los mecanismos de financiación del Estado, esto es, el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y el Fondo de Facilidad Financiera (FFF). Del total, los vencimientos de deuda y los intereses del pasivo absorbieron 13.015,26 millones, casi el 59% del total, mientras que los 9.095,12 millones restantes se destinaron a abonar facturas con proveedores y con acreedores y a financiar el objetivo de déficit y las liquidaciones negativas del sistema de financiación. Sólo en julio, Hacienda transfirió 3.632,57 millones a las regiones, según informó ayer el Ministerio.
En concreto, las autonomías destinaron 6.579,53 millones de euros (el 29,8%) a pagar facturas pendientes con proveedores, de los que más de 5.650 millones –más del 86% de esta partida– se destinaron a fines sociales. Hacienda puntualizó que las autonomías abonaron con ese capital «gastos de sanidad, educación y servicios sociales», competencias transferida por el Estado central a las regiones y que éstas ahora financian en una parte relevante con los mecanismos estatales.
La Comunidad Valenciana fue la que realizó más pagos directos a proveedores con capital del Estado central, con un total de 2.641,42 millones de euros en los siete primeros meses del año. La región absorbió el 40,1% de los fondos totales destinados a abonar facturas con el sector privado, y abonó 1.600,4 millones en contratos de obras, suministros, servicios y otros conceptos de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (LCAP), otros 445,5 millones en convenios con farmacias y 181,9 millones en conciertos sanitarios.
Cataluña, con 1.364,06 millones, copó el 20,7% del capital destinado a proveedores. De esa cifra, la Generalidad destinó 615,4 millones a conciertos sanitarios, 359,8 millones a contratos de obras, suministros, servicios y otros conceptos de la LCAP, y otros 327,9 millones a convenios con farmacias.
Resto de comunidades
En tercer lugar, por liquidación de facturas con proveedores figuró Castilla y León, con 775,04 millones de euros (el 11,8% del total), seguida por Andalucía, con 491 millones (7,5%). Aragón abonó deuda privada por valor de 394,99 millones y Castilla-La Mancha liquidó 252,8 millones. La cifra ascendió a 237 millones de euros en Murcia, a 175 millones de euros en Baleares, a 118 millones de euros en Canarias, a 54 millones de euros en Cantabria, a 51 millones de euros en La Rioja y a 22 millones de euros en Extremadura.
El conjunto de las comunidades destinó 4.092,5 millones a contratos de obras, suministros, servicios y otros conceptos de la LCAP, otros 939,6 millones a conciertos sanitarios, otros 968,2 millones a convenios con farmacias y otros 129,7 millones a convenios con universidades públicas. El pago de intereses de la deuda absorbió un total de 374 millones, mientras que las refinanciaciones de vencimientos de deuda ascendieron a 12.641,2 millones. Las liquidaciones negativas de 2011 supusieron un desembolso de 356,3 millones, mientras que los conciertos sociales ascendieron a 139 millones.
En lo que respecta a las cifras globales del FLA, las regiones adheridas a este mecanismo en 2015 que más dinero fueron Comunidad Valenciana, con 6.439,9 millones de euros, y Cataluña, con 5.698,3 millones. Por detrás, y a una distancia relevante, se situaron Castilla-La Mancha (390 millones), Murcia (330 millones) y Cantabria (197 millones). Estas cinco regiones se adhirieron a este mecanismo, mientras que las demás se integraron en el Fondo de Facilidad Financiera (FFF).
Andalucía lideró la captación de fondos de este segundo mecanismo, cuyos intereses absorbe el Estado central, con un total de 1.989 millones en los siete primeros meses del año. Castilla y León, por su parte, recibió 1.415 millones, mientras que los fondos para Galicia alcanzaron los 1.197 millones. Aragón percibió 721 millones, Baleares, 666 millones, Canarias, 652 millones, Asturias, 271 millones, Extremadura, 229 millones de euros y La Rioja, 143 millones de euros.
En total, para el conjunto del ejercicio el Ministerio de Hacienda ha presupuestado un total de 30.191,5 millones de euros para el FLA y el Fondo de Facilidad Financiera en el conjunto del ejercicio, de los que las autonomías ya han recibido el 73,2%. «Gracias a estas inyecciones de liquidez, las comunidades autónomas siguen reduciendo significativamente el periodo medio de pago a proveedores», sostuvo Hacienda en un comunicado.
En la ejecución anterior no figura aún la Comunidad de Madrid, que confirmó a finales de julio su adhesión al FFF del presente ejercicio. Según cifras preliminares, el Gobierno regional solicitó 1.012 millones de euros para financiar el exceso de déficit público no financiado de 2011.
✕
Accede a tu cuenta para comentar