
Coyuntura
europeG advierte de que la deuda se mantendrá por encima del 100% a largo plazo
El grupo de opinión indica que la reducción de apoyo del BCE obligarán a mejorar la productividad para sostener las finanzas públicas y mantener el crecimiento

La enorme deuda pública, que según los últimos datos del Banco de España asciende al 105% del PIB, es uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta la economía española. Así lo advierte el informe «Reabsorción de desequilibrios financieros y resiliencia de la economía española 2008-2024», elaborado por europeG.
El documento, cuyo autor es el codirector del grupo de opinión y reflexión en economía política y catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Josep Oliver, alerta de que la reducción del apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y el elevado nivel de deuda pública y privada obligarán a invertir a largo plazo en los factores que contribuyen al crecimiento de la productividad, para asegurar la expansión económica y evitar el deterioro de las finanzas públicas. Estas se enfrentan a un gran desafío: el envejecimiento de la población, un fenómeno que ejercerá mayor presión sobre el gasto público debido al aumento de los recursos necesarios para atender el pago de las pensiones y el mantenimiento del sistema público de salud.
Esta perspectiva dibuja un panorama en el que, según Oliver, será complicado que el peso de la deuda pública sobre el PIB se sitúe en el límite del 60% que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento; de hecho, será difícil que baje siquiera del 100%. «Ante la perspectiva desfavorable del crecimiento en pensiones y en sanidad, todos los organismos sugieren que va a costar mucho reducir el nivel de deuda por debajo del 100%; incluso prevén un escenario permanente en torno al 110% del PIB. Si a este problema se añade que el BCE continuará reduciendo sus balances, el futuro es poco halagüeño», expuso el catedrático en la presentación del informe, un acto organizado en colaboración con la APIE y que también contó con la presencia del director de europeG, Antoni Castells.
Asimismo, el catedrático emérito de la UAB recordó la dificultad que tiene la economía española para converger con las principales economías de la UE. La brecha de renta per cápita se mantiene en el mismo nivel que hace 30 años, sin avances significativos en este aspecto. Por este motivo, a juicio del experto, es indispensable un cambio en el modelo productivo, que pasa por modificaciones en el sistema educativo y en la inversión en I+D+i para crear un modelo industrial competitivo, abandonando de esta manera «la adicción de la economía española al empleo barato». En este sentido, abogó por un cambio en la fiscalidad de ciertos sectores, como el de la hotelería, mostrándose a favor de una subida del IVA para desincentivar el excesivo peso de la economía de los servicios.
Por su parte, Castells resaltó que el Estado debe apostar por una verdadera política industrial, señalando sectores y proporcionando ayudas, algo que constituya un verdadero «Big Bang» que se extienda al resto de la economía. «Ha llegado el momento de adoptar medidas tangibles con el objetivo de crear empleo de calidad, también en el sector servicios. Lamentablemente, por ahora, parece complicado porque para ello hace falta liderazgo y consenso político», concluyó.
✕
Accede a tu cuenta para comentar