Cargando...

INE

Inflación: los precios subieron un 2,9% en enero impulsados por los carburantes y la luz

El IPC encadena cuatro meses acelerando y los alimentos se encarecen otro 1,8%

La inflación se situó en el 2,9% en el mes de enero, una décima más respecto al mes de diciembre, impulsado por el aumento del precio de los carburantes, en línea con la subida del petróleo, y por la electricidad, cuya factura sigue al alza por la recuperación de los tipos impositivos y por los precios de mercado. La inflación encadena cuatro meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde junio, cuando se situó en el 3,4%.

Así lo constatan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que demuestran que los precios continúan su avance después de que la inflación cerrara 2024 en el 2,8% en diciembre, cuatro décimas por encima respecto al mes de noviembre y una variación mensual del 0,5%. Durante el primer mes del año, la presión de los precios energéticos han catalizado una subida sostenida de los precios, sobre todo de la electricidad, propiciado por el IVA, que volvió a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024. Una situación que se mantendrá al alza durante el primer trimestre, según las perspectivas de evolución de estos precios en origen que marcan los analistas.

En concreto, en el último año la subida de precios se ha cebado especialmente .con el chocolate (+24,9%), el transporte marítimo de pasajeros (+21,7%), la joyería y bisutería (+20,7%), la electricidad (+20,5%) y otros aceites (+12,4%). En su defecto, lo que más se ha abaratado en el último año han sido el aceite de oliva (-21,9%), el transporte ferroviario de pasajeros (-20,6%), el azúcar (-14,9%), los equipos de telefonía móvil (-10,4%) y los ordenadores personales (-7,7%).

Especial relevancia tiene en el balance final el valor del precio del aceite de oliva, cuyo descenso es el más pronunciado desde julio de 2007, después de haber sido el producto más encarecido desde la pandemia, tras llegar a alcanzar un incremento cuatro veces superior. En el último mes, el abaratamiento fue del 7,2%, aunque no hay perder de vista que desde enero de 2021 acumula un incremento en su precio del 116%. En términos generales, la inflación de los alimentos se ha mantenido contenida en algunos elementos en los últimos meses y se mantiene en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general. Entre los que más se encarecieron en enero figuran las carnes, sobre todo la de ovino (9,2%) y vacuno (8,6%), mientras que los aceites y grasas bajaron un 16,4% y el azúcar, un 14,9%.

En términos mensuales, el IPC se incrementó un 0,2%, tres décimas más de lo que aumentó en diciembre. Es el mayor repunte de la inflación en un mes de enero desde el año 2000 y acumula cuatro meses consecutivos de ascensos mensuales por culpa del incremento de precios en el grupo de vivienda en un 3,8%, por la electricidad, y a la subida del grupo de transporte en un 0,8%, por el encarecimiento de las gasolinas. Por contra, en enero se desplomaron un 11,2% los precios del vestido y el calzado por las rebajas de invierno, y el grupo de ocio y cultura recortó su tasa mensual un 3,3% por el abaratamiento de los paquetes turísticos. En concreto, lo que más subió de precio en enero fue la luz (11,1%) y la recogida de basura (5,8%), mientras que lo que más bajó fue el transporte ferroviario (-20,6%) tras las ayudas del Gobierno y las comunidades autónomas aplicadas a este sector.

Respecto a la inflación subyacente -la que no tiene en cuenta alimentos ni productos energéticos-, que en enero disminuyó hasta el 2,4%, cinco décimas por debajo del índice general. El IPC armonizado (IPCA) escaló una décima en enero, hasta el 2,8%.

Respecto al mes anterior y por comunidades, los precios bajaron en Navarra (-0,2%) y en Canarias (-0,1%) y se mantuvieron en La Rioja, Cantabria y Melilla, mientras que aumentaron por encima de la media en Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Ceuta, un 0,3%, y lo mismo que el conjunto del país (0,2%) en Andalucía, Aragón, Asturias, Extremadura, Galicia y Madrid. Menos subió el IPC en enero (0,1%) en Baleares, Castilla y León, Cataluña, Murcia y País Vasco.

En cifras anuales la situación varía. Se sitúan por encima de la media País Vasco (3,5 %), Baleares (3,4%), Aragón y Asturias (las dos con un 3,2%), la Comunidad Valenciana y Madrid (ambas con un 3,1%) y Cataluña y Navarra (3% ambos territorios). Menos que el promedio nacional han subido los precios en un año en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Melilla (2,8 %), en Cantabria, Castilla y León, Galicia y La Rioja (2,7%), en Murcia y Ceuta (2,3%) y en Canarias, que registra la tasa más baja, con un 2,1%.

El Ministerio de Economía se ha mostrado muy satisfecho y ha manifestado que "España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".