Salarios

Los españoles han perdido 266 euros de poder adquisitivo desde 2017

La subida de los salarios es incapaz de compensar el incremento de los precios. Uno de cada cuatro parados de larga duración de la Unión Europea vive en España: 1,1 millones de personas

Una persona compra en una frutería de un mercado de Sevilla
Una persona compra en una frutería de un mercado de Sevillalarazon

La subida de los salarios es incapaz de compensar el incremento de los precios. Uno de cada cuatro parados de larga duración de la Unión Europea vive en España: 1,1 millones de personas

La recuperación económica no termina de llegar al bolsillo de los españoles, pese a que la crisis terminó oficialmente hace ya más de cuatro años. El empleo ha recuperado buena parte del terreno perdido, pero la tímida subida de los salarios y el aumento de los precios están provocando que los ciudadanos sigan perdiendo poder adquisitivo. De esta manera, la capacidad de compra del salario medio en España se ha reducido un 0,7% en los dos últimos dos años, desde el segundo trimestre de 2017 al mismo periodo de 2019. De hecho, el salario medio acumula diez trimestres seguidos perdiendo poder de compra. Esto significa que el asalariado medio español tiene ahora 266 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años, según un estudio de Adecco elaborado a partir de datos del INE y Eurostat.

En este sentido, pese a que todas las autonomías presentan incrementos en sus salarios en el último año y diez han alcanzado sus sueldos máximos históricos, desde marzo de 2017 hay 11 comunidades que han perdido poder adquisitivo, con Castilla-La Mancha a la cabeza (-663 euros al año). Le siguen Murcia (-573) y Andalucía (-419), mientras que en Madrid ha bajado en 352 euros anuales. Por el contrario, en Baleares ha subido en 427 euros anuales, seguida de Galicia (+251) y Navarra (+199). En Cataluña ha crecido en 118 euros cada año.

Octava subida salarial

El salario medio en España alcanza los 1.674 euros mensuales, después de haber subido un 1,7% interanual, en su octavo incremento consecutivo. El sueldo en Baleares es el que más crece en el último año (+2,7%), frente al 0,1% que sube en Murcia, el menor aumento regional. País Vasco sigue siendo la autonomía con sueldos más altos (1.973 euros), seguida muy de cerca por Madrid (1.964). En el extremo opuesto se sitúa, como es habitual, Extremadura, con 1.358 euros.

A pesar de la evidente mejoría experimentada por el mercado laboral español en los últimos años, el desempleo sigue siendo uno de los principales lastres de la economía española. España es el país de la Unión Europea con mayor número de parados de larga duración, con 1,1 millones. Esto significa que uno de cada cuatro desempleados de larga duración de la UE reside en España, pese a que han bajado en 267.700 en el último año. De esta forma, superamos, aunque por poco, a Italia, un país con una población un 30% más grande.

Considerando la relación entre el número de parados de larga duración y el total de personas sin empleo, el 32,4% que representan sobre el total de desempleados los de larga duración en España solo es superado por Grecia (50,4%), Italia (38,4%) y Bulgaria (36,8%). La media de parados de larga duración de la Unión Europea es del 26,4%. Pero si se excluyen los datos españoles, esa misma media baja hasta el 24,9%. Esto significa que España aporta 1,5 puntos porcentuales a la proporción de parados de larga duración europea.

Los grandes países de la UE presentan proporciones sensiblemente menores a la de España que, además, surgen de un número de parados muy inferior. Un 26,5% de los parados de Alemania están en esa situación desde hace al menos dos años. A primera vista, la cantidad no está tan lejos de España. Sin embargo, Alemania, con una población un 80% mayor, tiene 381.400 parados de larga duración (un 64% menos).

Algo similar puede decirse respecto de Francia y Reino Unido. En el país galo, con una población un 43% más grande que la de España, hay 583.900 parados de larga duración (45% menos), que suponen el 22% del total de parados. En Reino Unido (su población es un 42% mayor a la de España) residen 185.100 parados de larga duración (83% menos), que equivalen al 14,1% de todo el colectivo de desocupados.

Baleares, la mejor región para trabajar

El estudio revela que Baleares, Cataluña y Navarra son las comunidades que reúnen las mejores condiciones para trabajar, mientras que las que peor valoración reciben son Castilla-La Mancha, Canarias y Murcia. Para realizar esta clasificación se toman en consideración cinco áreas fundamentales del entorno laboral: remuneración, seguridad laboral, oportunidades de empleo, conciliación entre vida personal y familiar y conflictividad. laboral