Energía
Moeve lanza un ambicioso plan de 600 millones de euros para construir 30 plantas de biometano en España tras el fin del impuestazo a las energéticas
La compañía asegura que las instalaciones producirán la energía necesaria para abastecer a 568.000 hogares
Sólo un día después de que Repsol anunciase el desbloqueo de una inversión de 800 millones de euros para una ecoplanta en Tarragona una vez consumada la defunción del impuesto extraordinario a las energéticas, Moeve (antigua Cepsa) ha anunciado hoy otro proyecto inversor de calado, en este caso para biometano. La compañía energética ha anunciado hoy un ambicioso plan de inversión de 600 millones de euros para la construcción, junto con sus socios, de alrededor de 30 nuevas plantas de biometano para 2030 en España, con Andalucía, Cataluña y Galicia entre las regiones con mayor potencial para su despliegue, según ha informado a través de una nota.
La energética aspira a producir biometano a partir de residuos agrícolas y ganaderos y gestionar una cartera de proyectos de 4 TWh en 2030. La utilización de este gas renovable, en lugar de fósil, permitirá a Moeve reducir las emisiones de CO2 de sus parques energéticos, plantas químicas, las de sus clientes y partners estratégicos industriales, además de constituir un vector complementario para la producción hidrógeno verde e impulsar la movilidad sostenible, según ha explicado.
La producción total, equivalente a la energía suficiente para 568.000 hogares, supondrá la revalorización de 10 millones de toneladas anuales de residuos y evitará la emisión de 728.000 toneladas de CO2 al año, similar a la plantación de 48,5 millones de árboles.
Acuerdos
Para el desarrollo de estas plantas Moeve está cerrando acuerdos con socios como Kira Ventures y PreZero y negocia nuevas alianzas. De hecho, la compañía acaba de firmar un acuerdo con InproEner para desarrollar cinco plantas de biometano en España, que se espera que estén operativas entre 2028 y 2029. Cada instalación producirá alrededor de 50 GWh al año, sumando hasta 250 GWh anuales de biometano.
Matteo Vaglio, director de biocombustibles de Moeve, ha resaltado que "el biometano permite ser utilizado de inmediato en las industrias y redes de transporte existentes, facilitando así su integración en el mercado energético actual, al tiempo que impulsa el desarrollo económico y social de zonas rurales".
El biometano forma parte de lo planes de Moeve que, en el marco de su plan Positive Motion, aspira a recortar en 2030 un 55% sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) respecto a 2019 y aspira a ser neutra en carbono antes de 2050. En cuanto la intensidad de carbono de su energía vendida, el objetivo es reducirla entre un 15 y un 20% en 2030.
En este sentido, durante su ciclo de vida, el biometano reduce más del 90% de las emisiones de CO2 en comparación con el gas natural convencional. El biogás se produce mediante un proceso natural de descomposición (digestión anaerobia) de residuos orgánicos biodegradables agrícolas, ganaderos e industriales. Posteriormente, tras su depuración mediante un proceso tecnológico denominado upgrading, se convierte en biometano.