Vivienda

Pagar una casa se lleva ya más de 7 años de salario íntegro

Baleares es la autonomía donde se tuvo que destinar un mayor salario a adquirir una casa el año pasado: 13,5 años, frente a los 12 de 2023

Anuncios de venta y alquiler de viviendas en una inmobiliaria de Madrid
Anuncios de venta y alquiler de viviendas en una inmobiliaria de MadridJesús G. FeriaLa Razon

España ha sido siempre un país de propietarios, sin embargo, cada vez menos personas se pueden subir a este barco, puesto que el esfuerzo económico que se debe hacer para comprar una casa (que es cada vez mayor) no está al alcance de todos los bolsillos. Uno de los principales motivos que explica esta situación es la imparable subida de precios que está experimentando el mercado de la vivienda. En 2024 el precio de la vivienda en venta cerró con un incremento anual del 8,4%, situándose en diciembre en 2.389 euros el metro cuadrado. Por tanto, comprar una casa de unos 80 metros cuadrados costaba el año pasado 191.120 euros de media. Esto, teniendo en cuenta que el salario bruto medio en 2024 fue de 27.060 euros -2.255 euros brutos mensuales en 12 pagas-; los españoles tuvieron que dedicar 7,1 años de su salario íntegro (85 meses) al pago de una vivienda tipo medio. Así lo muestra el estudio "Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024" elaborado por Infojobs y Fotocasa.

"El acceso a la vivienda en propiedad sigue alejándose de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. El esfuerzo salarial que los compradores tienen que realizar para acceder a una vivienda se va incrementando año tras año debido a que el precio de la vivienda sube a un mayor ritmo que los sueldos", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. Y es que, aunque los ingresos han mejorado ligeramente, el coste de la vivienda ha crecido casi tres veces más rápido por la escasez de oferta y la demanda elevada.

En 2024, doce comunidades autónomas han incrementado el tiempo del pago de una vivienda, mientras que en tres de ellas el tiempo se mantiene y en dos (Aragón y Navarra) el periodo disminuye respecto al año anterior.

Baleares es la autonomía donde se tuvo que destinar un mayor salario a adquirir una casa el año pasado: 13,5 años frente a los 12 de 2023. Y es que, el precio de la vivienda en venta cerró 2024 con un incremento anual de un 19,5% y se situó en diciembre en 4.597 euros el metro cuadrado; mientras que el salario bruto medio era de 27.327 euros -2.277 euros brutos mensuales en 12 pagas-.

Tras Baleares, le siguen las comunidades de Canarias (que pasa de los 8,1 años en 2023 a los 9,2 años en 2024), Madrid (que pasa de los 11,2 años a los 12,2) y la Comunidad Valenciana (que pasa de los 5,5 a los 6,4 años). Por otro lado, las dos comunidades en las que se reduce el tiempo de pago son: Aragón (pasa de los 5,5 a los 5,3 años en 2024) y Navarra (pasa de los 6,2 a los 6 años en 2024).

Ciudad Real, la provincia más económica

Los residentes en las provincias de Baleares (13,5 años), Madrid (12,2 años), Málaga (10,6 años), Guipúzcoa (10 años), Barcelona (9,1 años) y Vizcaya (9 años) son los que tardan más de 9 años (108 meses) en pagar una vivienda de 80 metros cuadrados.

¿Dónde se tarda más y menos en pagar una vivienda?
¿Dónde se tarda más y menos en pagar una vivienda?Miguel RosellóLa Razón

Ciudad Real, en cambio, es la provincia con el precio medio por metro cuadrado más económico del país y en donde sus residentes tan solo necesitan 2,8 años de tiempo para pagar su vivienda. Además de esta, estas son las provincias en las que se dedican menos de 5 años a pagar una vivienda de 80 metros cuadrados: Jaén (3 años), Ávila (3,5 años), Zamora (3,6 años), Cáceres (3,9 años), Córdoba (3,9 años), Teruel (4 años), Orense (4 años), León (4 años), Toledo (4 años), Almería (4 años), Castellón (4,2 años), Badajoz (4,2 años), Albacete (4,3 años), Huelva (4,4 años), Murcia (4,4 años), Lérida (4,5 años), Soria (4,5 años), Lugo (4,7 años), Burgos (4,8 años), Palencia (4,9 años) y Huesca (4,9 años).