Cargando...

Mercado inmobiliario

La presión del alquiler sigue al máximo en las zonas tensionadas: en Barcelona, cada vivienda tiene 444 interesados

La oferta de unidades para arrendar se sigue reduciendo

Anuncios de alquiler de pisos en Madrid David JarLa Razón

La intervención de los precios ha descompensado el funcionamiento del mercado del alquiler, con cada vez menos oferta de viviendas para arrendar y más presión de la demanda.

Según los datos del Barómetro del Alquiler elaborado por el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro, la presión del alquiler ha seguido subiendo en el tercer trimestre en las zonas declaradas tensionadas. En Barcelona, cada vivienda que sale al alquiler residencial tiene ya 444 interesados en diez días, la cifra más alta hasta ahora. Pero no es la única en la que las cosas han empeorado, ya que, según este análisis, la competencia entre inquilinos aumenta en todas las provincias que han adoptado esta medida: Gerona, por ejemplo, es ya la segunda, con 140 contactos por inmueble. En otra provincia catalana, Tarragona, los contactos por vivienda llegan ya a 93.

Cartel de "se alquila"EP

En términos generales, la presión del alquiler ha bajado desde los 141 hasta los 136 interesados por vivienda en diez días en España, aunque hay zonas con mucha presión además de las tensionadas como las Palmas (130), Baleares (129), Santa Cruz de Tenerife (106), Madrid (103) o Valencia (103).

El motivo del mayor estrés en las zonas tensionadas es que la oferta no para de contraerse. Guipúzcoa y Vizcaya liderarán la pérdida de viviendas en 2025, con contracciones del 23,5% y del 17,3%, respectivamente, según el observatorio impulsado por la Fundación Alquiler Seguro, con un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En el caso de la ciudad de Barcelona, sigue sin ser capaz de amortiguar la sangría de oferta de alquileres de larga duración que arrastra desde hace años. Este ejercicio, las proyecciones del observatorio apuntan a que esta provincia perderá 7.330 inmuebles con respecto a 2024.

El observatorio considera que la oferta de viviendas que salen al mercado de alquiler residencial seguirá previsiblemente reduciéndose este año en toda España. La proyección del Barómetro del Alquiler apunta a que este año se comercializarán 696.118 inmuebles, es decir, 21.220 menos que en 2024, por debajo de las 96.512 en que se redujeron las unidades disponibles el ejercicio pasado.

Precios

En cuanto a los precios, todas estas provincias se encuentran entre las más caras del país: Barcelona lidera esta estadística, con 1.654 euros de media, pero en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Navarra, el precio medio del alquiler ya supera también los 1.000 euros. En todas ellas, no obstante, los precios se han estabilizado en el último trimestre.

A nivel nacional, el informe asegura que vivir de alquiler en España es más caro que nunca. El precio medio del alquiler es de 1.187 euros. Aunque, según precisa, existen profundas diferencias entre territorios, con provincias como Badajoz, Jaén o Ciudad Real por debajo de los 600 euros y doce en las que ya se superan los 1.000 euros de media. Se trata, además de Barcelona, de Baleares (1.648), Madrid (1.590), Guipúzcoa (1.480), Vizcaya (1.312), Málaga (1.275), Las Palmas (1.133), Valencia (1.131), Santa Cruz de Tenerife (1.090), Álava (1.040), Navarra (1.025) y, por primera vez, Alicante (1.002).

En provincias próximas a Madrid, como Segovia, Guadalajara o Toledo, los precios también están tendiendo al alza por la presión migratoria sobre la capital, que está desplazando mucha demanda a estas zonas para buscar precios más asequibles, según ha detallado el analista Sergio Cardona, uno de los autores del informe.

No obstante, desde el observatorio aseguran que los crecimientos de los precios se han moderado en las grandes ciudades, con aumentos, en todo caso, que aún siguen siendo apreciables y que rondan el 5% o el 6%, según ha explicado Cardona.

El hecho de que los precios, la caída de la oferta y la presión del alquiler se hayan moderado es un indicador de que las rentas de los hogares empiezan a no ser capaces de poder afrontar los precios del mercado, lo que podría llevar a una estabilización de la oferta, la demanda y los precios, según ha asegurado Fernando Pinto, profesor de Economía de la URJC, que considera que podría llegar incluso el año próximo.