Cargando...

Distribución

El sector del vino contiene otra vez el aliento ante los aranceles de Trump: "Estados Unidos es fundamental e insustituible. Sería demoledor"

Las bodegas europeas presionan a la UE para no quedar fuera del acuerdo que se firme entre Washington y Bruselas

Economía.- Las bodegas de Corpinnat facturan 27 millones (+1,7%) y reducen ventas en 2024 por la sequía EUROPAPRESS

El sector vitivinícola vuelve a contener la respiración. Las negociaciones sobre los aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea han entrado en su recta final y las informaciones que maneja el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), al que pertenece la Federación Española del Vino (FEV), no son nada alentadoras. Según informaciones extraoficiales que maneja el CEEV, el vino y los vinos aromatizados habrían sido excluidos del acuerdo comercial que ultiman Bruselas y Washington. Algo que, de confirmarse, sería un mazazo con graves consecuencias para el sector, según advierte el CEEV

El director general de la FEV, José Luis Benítez, ha asegurado en una nota del CEEV que, en el caso español, “Estados Unidos es un mercado fundamental para el vino español y, a día de hoy, es insustituible”.

Benítez recuerda que los datos de abril ya muestran una caída del 20% en las exportaciones de vino español a EE UU con respecto al mismo año anterior, por lo que el mantenimiento del arancel actual (10%) o incluso su posible incremento si quedase fuera del acuerdo “podría ser demoledor para el sector”.

El mercado estadounidense es el segundo mayor destino de exportación en general y el primero en el caso de los vinos espumosos, representando aproximadamente un 13% de las ventas exteriores totales

El derrumbe de las ventas de abril se produjo después de que el temor a los posibles aranceles, que se materializaron ese mes, hiciera que las ventas se disparasen en el primer trimestre un 8% en valor, hasta los 88,5 millones de euros; y un15% en volumen, hasta los 17,4 millones de litros.

Efectos en toda Europa

El daño que un arancel haría al vino sería enorme para todo el sector europeo, según el secretario general del CEEV, Ignacio Sánchez Recarte, que destaca que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación de vinos de la UE, representando el 27% de las exportaciones totales en valor y el 21% en volumen: “El mercado estadounidense del vino es fundamental para la sostenibilidad económica del sector vitivinícola de la UE y de las comunidades rurales que lo sustentan”.

Según Recarte, "las exportaciones de vino europeo no perjudican a la economía estadounidense sino al contrario. Debido al sistema de tres niveles para la distribución de bebidas alcohólicas en EE UU (productor, distribuidor y minorista), se estima que por cada dólar generado por las exportaciones de vino europeo a EE UU, los sectores de distribución y hostelería estadounidenses obtienen 4,50 dólares".

Por este motivo, el secretario general del CEEV afirma que el vino "genera una relación beneficiosa para ambas partes que debe protegerse y considerarse como un activo estratégico y mutuamente beneficioso en el marco de las negociaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos".