Actualidad

Educación

Andalucía posee la mayor tasa de abandono educativo de España con el 23, 5% , cinco puntos por encima del conjunto de España

Según el informe “Chequeo al sistema educativo en España y Andalucía” elaborado por la Fundación Europea Sociedad y Educación y presentado por la Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR

GTRES ONLINE
GTRES ONLINElarazon

El abandono educativo temprano en Andalucía fue del 23,5% en 2017, mientras que la tasa de abandono educativo temprano de España ese mismo año ha sido del 18,3% y en la Unión Europea del 10,6%. Lo que supone que Andalucía está a 5,2 puntos del conjunto de España y a 12,9 de la UE.

El abandono educativo temprano en Andalucía fue del 23,5% en 2017, mientras que la tasa de abandono educativo temprano de España ese mismo año ha sido del 18,3% y en la Unión Europea del 10,6%. Lo que supone que Andalucía está a 5,2 puntos del conjunto de España y a 12,9 de la UE. La previsión de matriculaciones en FP asciende a los 145.131 alumnos para el presente curso y de ellos un 3,64% corresponde al régimen de FP dual. Durante el curso 2015/2016 los matriculados en FP Dual únicamente suponían el 0,9%. Además, Andalucía ha alcanzado un 97,6% de escolarización en niños de cinco años y del 65,5% en niños de dos años. En este sentido, está por encima de los objetivos europeos para 2020.

Estas son algunas de las conclusiones que revela el informe “Chequeo al sistema educativo en España y Andalucía” elaborados por la Fundación Europea Sociedad y Educación, y que ha sido presentado hoy por la Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR, a través de su think tank de innovación educativa en un acto presidido por su Presidente, Ricardo Pumar y moderado por el Vicepresidente Ejecutivo de CESUR, Fernando Seco.

El informe, que ha sido expuesto por el Presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, Miguel Ángel Sancho, tiene como fuente principal «Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2018» realizado por las Fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación. Este estudio ofrece los principales datos que reflejan la situación y evolución del sistema educativo español, desde una perspectiva de comparación y su elaboración se ha realizado con la contribución de 13 expertos en educación y a partir de fuentes estadísticas de informes nacionales e internacionales.

El sistema educativo en Andalucía:

Andalucía es la CCAA que escolariza un mayor número de alumnos (1.611.481 en el curso 2017/2018) de los que 352.517 pertenecen a Educación infantil, 577.845 a primaria, 388.343 a secundaria obligatoria, 125.942 a Bachillerato y 141.852 a FP. En esta escolarización, la enseñanza pública tiene un peso del 74,3%, por encima de la media española que se sitúa en un 67,5%. La enseñanza privada sin concertar en esta CCAA se sitúa en un 5,3%, frente al 6,9% de la media nacional. La enseñanza privada concertada en Andalucía asciende a 20,4%, frente al 25,7 de España. Además, en los últimos 10 años el alumnado del Régimen General no universitario creció un 13,6%, con un alumnado extranjero del 5,3%, inferior a la media española que se sitúa en el 8,8%.

Por su parte, el porcentaje de la población entre los 25 y 64 años con un nivel de estudios inferior a la segunda etapa de Educación Secundaria en Andalucía es del 50,5%, mientras que la media española está en 40,9%. Los alumnos repetidores a los 15 años en España alcanzan una tasa del 34,4% y en Andalucía es del 38,2%.

La Formación Profesional en Andalucía:

La previsión de incremento de matriculados en FP para el curso 2018/19 en España es de 19.783 alumnos, llegando a los 824.612. De ellos, un 17,6 corresponde a Andalucía, 145.131.

Las tasas brutas de escolarización y titulación de FP en Andalucía nos muestran unos datos bajos comparativamente con otras regiones. En Grado Superior (30,7% y 24,8%).

En este sentido cabe destacar que existen múltiples diferencias regionales en la Secundaria Obligatoria que aumentan en la FP. Se deberían acometer las siguientes acciones: la promoción de la marca FP, la reforma de las reglamentaciones con adaptaciones rápidas por su dependencia al mundo empresarial, y mejorar las condiciones de las prácticas empresariales, son necesarios periodos más largos, así como una tutorización compartida entre diferentes empresas para el caso de dimensiones empresariales menores.

Recursos:

El porcentaje de gasto público en educación sobre el PIB aumentó desde el 4,31% de 2006 hasta el 4,99% de 2009. Desde entonces descendió, hasta el 4,32% de 2014 y, a falta del cierre oficial de los datos, el Ministerio de Educación prevé para el año 2017 el 4,2%. El análisis comparativo internacional muestra que en 2014 el gasto público español en porcentaje del PIB fue un 4,15%, se situaba 1 punto por debajo del promedio de los 28 países de la UE.

El gasto público por alumno en centros públicos en Andalucía con 4.735 € es algo menor que la media nacional y tan sólo por debajo de esta CCAA está Madrid con 4.593 €

Resultados:

La tasa de empleo de la población aumenta con el nivel educativo. En niveles educativos inferiores a la Educación Secundaria Superior se sitúa en un 53,8%, seguida de la Educación Secundaria 2ª etapa con un 69,2% y la Educación Terciaria con un 79,8%; esta última se ve incrementada a su vez según aumenta la titulación alcanzada en Educación Superior.

Por CCAA se aprecian notables diferencias entre nivel educativo y empleo. Para la población de 25 a 64 años, las tasas de empleo de los titulados superiores son muy elevadas en algunas comunidades como Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Ello se debe a que, en estas comunidades, con mercados de trabajo relativamente más dinámicos que el resto, la demanda de cualificaciones superiores es más elevada. Andalucía con un 72,1 % presenta la más baja.

Pero quizás el dato con una incidencia social más negativa en Andalucía se refiere a la baja tasa de empleo de los que no han completado la Educación Secundaria 2º etapa, que llega tan solo al 46,4 %. Si se tiene en cuenta el alto porcentaje de población con esa baja cualificación, un 50,5%, y los cambios del sistema productivo, las dificultades de empleabilidad son especialmente relevantes.