Actualidad

Sevilla

¿Por qué cada vez hay más celiaquía?

En los últimos años sí se ha disparado el número de pacientes genéticamente predispuestos que mejoran al retirar el gluten de su dieta

¿Por qué cada vez hay más celiaquía?
¿Por qué cada vez hay más celiaquía?larazon

La celiaquía o Enfermedad Celiaca Clásica (ECC) es una afección del intestino delgado, es decir, una enteropatía, que es más frecuente en niños y se caracteriza por la malabsorción de nutrientes. En Medicina, se identifican las enfermedades cuando se presentan con todos sus atributos, pero hay formas incompletas, leves o de presentación atípica causadas por el gluten y que reciben diferentes denominaciones.

Hoy día no es raro acudir a un restaurante y comprobar cómo en la carta se especifica si los alimentos que se ofrecen contienen o no gluten. También suele pasar para el resto de alergias y/o intolerancias como los sulfitos, los crustáceos, frutos secos, lactosa, leche etc..Y es que las alergias o las intolerancias han dejado de ser algo “raro” que le sucede a poca gente y ha pasado a ser algo conocido y que la sociedad comprende. No es que ahora haya más alergias, es que ahora se diagnostican mejor. El doctor Carlos Miguel De Sola Earle experto en celiaquía, lo explica.

La celiaquía o Enfermedad Celiaca Clásica (ECC) es una afección del intestino delgado, es decir, una enteropatía, que es más frecuente en niños y se caracteriza por la malabsorción de nutrientes. En Medicina, se identifican las enfermedades cuando se presentan con todos sus atributos, pero hay formas incompletas, leves o de presentación atípica causadas por el gluten y que reciben diferentes denominaciones.

¿Qué causa este problema?

Según el Ministerio de Sanidad, es un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines que afecta a individuos genéticamente susceptibles. Desde mi punto de vista, es una afectación algo más simple y en la que influyen otros condicionantes metabólicos, estimulantes externos de la inflamación y cambios en la flora intestinal. Solo falta que la comunidad médica se ponga de acuerdo.

¿Cuáles son sus síntomas?

La ECC cursa típicamente con diarrea crónica y desnutrición, provocando un retraso estato-pondural y anemia en niños. Tanto en niños como en adultos puede presentarse de mil y una maneras diferentes, siendo la más frecuente la sensación de inflamación y dolor abdominal tras las comidas, cefalea, afectación epidérmica o articular, arritmia, hipertensión u otras anomalías cardiovasculares, estreñimiento, vómitos, reflujo gastroesofágico, cansancio y dificultad para concebir, entre otras alteraciones. La celiaquía se caracteriza, sobre todo, por la malabsorción de nutrientes

¿Existe alguna forma de prevenirla? ¿Cómo se trata la celiaquía?

La celiaquía en pacientes predispuestos podría amortiguarse con una alimentación adecuada según nuestra cultura, es decir, comer lo que nuestros abuelos comían. Una adecuada fermentación de los alimentos que contienen gluten es importante, además de evitar utilizar dicho elemento en alimentos procesados, proteger nuestra flora intestinal y controlar los elementos pro-inflamatorios y anti-inflamatorios que inciden en el organismo según su médico. Una vez establecida la enfermedad, es necesario alejarse del gluten, es decir, de cereales que lo contienen, y seguir las indicaciones de su especialista huyendo de la confusión informativa que impera en la actualidad. Quisiera insistir en la adecuada selección de alimentos y el control de elementos coadyuvantes de la inflamación en general.

¿Ha habido un aumento de casos en los últimos tiempos? ¿Por qué?

No creo que haya aumentado mucho el número de pacientes con ECC. Se trata de una enfermedad muy antigua, conocida durante milenios, muy bien descrita desde 1944 y sobre la que los digestólogos conocen perfectamente sus múltiples formas de presentación. En mi opinión, en los últimos años sí se ha disparado el número de pacientes genéticamente predispuestos que mejoran al retirar el gluten de su dieta; pienso que es en base a la confluencia de circunstancias relacionadas con la elaboración de los alimentos, a las modas en las dietas, a las alteraciones en nuestra microbiota y a la presencia de elementos pro-inflamatorios que están poniendo de manifiesto el problema. Por otro lado, es posible que estemos entrando en un exceso de diagnóstico y dejando de identificar otros problemas que ahora atribuimos en exclusiva al gluten.

El futbolista del Barcelona Iván Rakitic comentó hace unos meses que descubrir que es celíaco “le ha cambiado la vida”. ¿Por qué? ¿Cómo puede influir la celiaquía en un atleta o deportista profesional?

Un paciente “intoxicado” por la toma de gluten puede tener muchos síntomas digestivos y extradigestivos que pueden afectar a la práctica del deporte y mermar su salud de forma notable. No es raro que al dejar de consumir estos cereales ceda el cansancio, se recuperen la vitalidad perdida y la confianza en la alimentación y se pueda comer sin miedo a sufrir molestias. Este hecho es lógico que lo aprecie más un deportista de élite, y en el caso de del señor Rakitic es un paso importante -aunque aún podría mejorar más cambiando de camiseta por otra más clara, parecida a la que tenía en Sevilla.