
Arquitectura
Así es la impresionante capilla prerrománica gallega que está entre el patrimonio más amenazado de Europa
Sus frescos renacentistas son parte de una joya arquitectónica en la que han comenzado hoy los trabajos de restauración

A veces, en algún lugar de este presente se localiza un pedacito de mundo del pasado; una diminuta conjunción de tierra y piedras que no dejan de llamar la atención del visitante. Algo así sucede en la parroquia de Pousada, en el municipio lucense de Baralla, donde se ubica una impresionante capilla prerrománica muy de actualidad en estos días al figurar entre los lugares de interés patrimonial más amenazados de Europa en este 2025.
Este reconocimiento, otorgado por el programa 7 Most Endangered de Europa Nostra, ha puesto en valor un espacio que es también el único de España que se localiza entre los elegidos. Algo que viene a subrayar su valor excepcional y la urgencia de su conservación.
La capilla de Santo Estevo de Pousada hunde sus raíces como iglesia parroquial en la vida prerrománica, allá entre los siglos VI y IX, lo que la convierte en uno de los testimonios más antiguos de la arquitectura religiosa en Galicia.
Su estructura principal responde a los estilos románico y gótico, con modificaciones a lo largo de los siglos que han configurado el edificio actual, con una nave única, un presbiterio cubierto por una bóveda de cañón apuntada y un arco triunfal de medio punto que separa el presbiterio de la nave.
Con el tiempo, la obra de los hombres fue configurando un espacio icónico en el que hoy llaman de modo muy especial la atención las pinturas murales que decoran el arco triunfal y las paredes del presbiterio.
Se trata de pinturas de 1582 que representan escenas de la Pasión de Cristo y diversas imágenes de santos, y que combinan, en su desarrollo, estilos gótico, flamenco y renacentista de influencia italiana.
A pesar de su valor artístito, su estado de conservación no es el más adecuado, uniéndose a la pérdida de la pintura, zonas parcialmente desencaladas y grietas estructurales que han provocado desprendimientos y fisuras.

Restauración
Ante esta situación, la Diócesis de Lugo ha iniciado un proyecto de restauración que aborda la recuperación de las pinturas murales y la rehabilitación de la cubierta y la fachada del edificio.
Como punto de partida para elaborar los estudios previos a la intervención, hoy se han acercado hasta la capilla el director del departamento de Patrimonio Cultural de la diócesis, Jesús Salvador, y la restauradora Uxía Aguiar, en compañía del alcalde de Baralla y el párroco local, Ramón Rodríguez.
En este marco, se están llevando a cabo análisis y recogida de muestras para determinar la metodología más adecuada para la restauración de las pinturas. La primera fase del proyecto se centrará en la consolidación de la estructura y en la aplicación de tratamientos para asegurar la adhesión de los frescos al muro.
Posteriormente, se acometerán los trabajos necesarios para la restauración artística y arquitectónica del templo. Sin embargo, estos esfuerzos requieren financiación, motivo por el cual se está buscando apoyo de instituciones públicas y privadas.
Santo Estevo y el Camino
El objetivo es recuperar un monumento que, más allá de su valor artístico, se configura como una pieza fundamental del relato del Camino de Santiago. No en vano, la capilla se encuentra cerca de la Vía Künig, una variante del Camino Francés que ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y designada como itinerario cultural europeo por el Consejo de Europa.
Asimismo, el enclave, conocido históricamente como Timalino, tuvo gran relevancia en época romana debido a la existencia de minas de oro en la zona y a su conexión con la Vía Romana XIX.
La iglesia de Santo Estevo fue durante siglos el principal punto de culto para la comunidad de la zona, conocida como Santo Estevo de Neira, y es la primera de una serie de iglesias con ciclos pictóricos que jalonan esta parte de la antigua vía romana.
El Consejo Asesor del 7 Most Endangered Programme destaca el "interés excepcional" de Santo Estevo de Pousada. Una preocupación que se sustenta no sólo en su historia y arquitectura, sino también en su ubicación privilegiada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar