Sanidad pública

Galicia detecta de modo precoz 45 casos de cáncer de cérvix gracias al cribado de la Xunta

En el Hospital Universitario Lucus Augusti se procesan cada día 460 muestras procedentes de toda la comunidad

Entrada del Hospital Universitario Lucus Augusti.
Entrada del Hospital Universitario Lucus Augusti. Wikipedia

Coincidiendo con la conmemoración, mañana 26 de marzo, del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello de Útero, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, visitó hoy las instalaciones del Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), centro de referencia en el programa gallego de detección precoz del cáncer de cérvix.

Durante su recorrido, Gómez Caamaño ha estado acompañado por el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias; la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán; y el gerente del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, Ramón Ares. Juntos visitaron la sala de recepción de muestras y el laboratorio, donde el conselleiro ha puesto en valor el trabajo que allí se realiza: más de 460 muestras procesadas cada día, procedentes de los cribados realizados en toda Galicia.

En el transcurso de la visita, Gómez Caamaño ha destacado que el programa de cribado del cáncer de cérvix impulsado por la Xunta ha permitido, en sus primeros cuatro años de funcionamiento, la detección de 45 casos de cáncer, de los cuales el 71 % se encontraban en fase inicial, lo que mejora considerablemente el pronóstico y las posibilidades de curación.

El laboratorio del HULA ha sido declarado centro de referencia para otros sistemas sanitarios, que observan con interés el modelo gallego. De hecho, la Consellería de Sanidade y la compañía Roche Diagnostics firmarán próximamente un convenio para organizar visitas y demostraciones de los equipos y tecnologías que emplea esta unidad en el marco del programa poblacional de cribado.

Más de 150.000 mujeres cribadas

El programa de cribado de cáncer de cuello de útero está dirigido a mujeres de entre 35 y 65 años y ha alcanzado una participación efectiva de casi el 60 % de las más de 253.000 invitaciones enviadas desde su puesta en marcha. Esto se traduce en la realización de pruebas a más de 151.500 mujeres en toda la comunidad.

Esta estrategia de prevención se complementa con la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH), una de las principales causas del cáncer de cuello de útero. Galicia fue pionera en la introducción de esta vacuna en 2008 para la población infantil femenina, y en 2022 dio otro paso al incluir también a los niños varones. En 2023, se amplió además la edad de vacunación masculina hasta los 18 años, en una medida que refuerza la protección de grupo y reduce la circulación del virus.

Con estas medidas, ha explicado el titular del departamento sanitario, la Xunta de Galicia busca reforzar la apuesta por una sanidad preventiva, basada en la anticipación, el diagnóstico temprano y la equidad. El objetivo, añade Caamaño, es seguir avanzando en la reducción de la incidencia y la mortalidad del cáncer de cuello de útero, “consolidando a Galicia como referente en políticas públicas de salud basadas en la innovación, el compromiso y los resultados”.