
Energías limpias
Galicia inicia la actualización de su Plan Sectorial Eólico tras más de 20 años
La Xunta prevé un nuevo plan en tres años para potenciar las renovables, abaratar la factura eléctrica y equilibrar el desarrollo industrial y la protección ambiental
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha informado hoy de que el Consello ha aprobado el inicio de la tramitación del nuevo Plan Sectorial Eólico de Galicia (PSEG), que sustituirá al actual, elaborado hace más de dos décadas.
"Hemos previsto licitar el contrato para su redacción en el primer semestre de este año", ha señalado Rueda, destacando que este nuevo plan permitirá consolidar el liderazgo de Galicia en energías renovables, reducir los costes eléctricos para familias y empresas, y garantizar un desarrollo sostenible.
El nuevo PSEG se ha diseñado en consonancia con la Ley de promoción de beneficios sociales y económicos de los recursos naturales de Galicia y busca adaptarse a las últimas normativas europeas, así como a los avances tecnológicos en el sector eólico.
Galicia, que ya cuenta con 190 parques en funcionamiento y una potencia instalada de 3.901 MW, está cerca de alcanzar los objetivos marcados por el plan actual, aprobado en 2002 y revisado en 2005.
Sin embargo, la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, que ha intervenido con el presidente en la rueda de prensa posterior al Consello, ha explicado que "la evolución de la tecnología eólica en estos años ha modificado significativamente el potencial aprovechable en la comunidad, lo que nos obliga a una revisión profunda del modelo".
Según Lorenzana, el nuevo plan permitirá a Galicia aprovechar aún más su capacidad energética y avanzar en la transición hacia un modelo más limpio y sostenible.
El futuro PSEG también ha sido concebido para cumplir con las exigencias ambientales más estrictas, incluyendo una evaluación ambiental estratégica que garantizará la sostenibilidad de los proyectos y reforzará la seguridad jurídica para los promotores.
Mesas de trabajo
La Xunta ha anunciado la creación de dos mesas de trabajo: una con las entidades del sector eólico y otra en el marco del diálogo social, dependiente de la Mesa de la Industria. En estos foros, se han propuesto varios ejes de discusión:
- El desarrollo de una industria de componentes eólicos.
- La identificación de nuevas zonas con potencial eólico.
- El impacto de la repotenciación en los propietarios de terrenos.
- La reducción de los costes energéticos para consumidores y empresas.
- La creación y mantenimiento de empleos en el sector.
Rueda ha insistido en que "Galicia no puede dejar pasar esta oportunidad", subrayando que este plan permitirá a la comunidad reforzar su posición como líder en energías renovables en Europa.
Una visión a largo plazo
El proceso de actualización, que se ha estimado en tres años, contará con consultas abiertas a la ciudadanía y la participación de todos los actores implicados. El presidente ha destacado que este enfoque transparente y participativo será clave para garantizar que el plan responda a las necesidades de Galicia y a los retos globales en materia de energía.
Además, el nuevo PSEG revisará las áreas de desarrollo energético, integrándolas con las zonas industriales, urbanísticas y de protección ambiental, con el objetivo de equilibrar el crecimiento económico con la preservación del entorno natural.
Con esta actualización, Galicia aspira a reforzar su apuesta por liderar la transición energética en España, posicionándose como un referente en energías limpias a nivel europeo. En este sentido, Rueda ha concluido que "este nuevo plan será el motor que impulse un modelo energético más justo, eficiente y sostenible para las generaciones presentes y futuras".
✕
Accede a tu cuenta para comentar