
Arte e historia
El monasterio de Santa Clara en Allariz: hogar del claustro barroco más grande de España
Con una superficie de 3.364 metros cuadrados, este espacio monumental se organiza en galerías con 72 arcos de medio punto sostenidos por elegantes pilastras

El barroco, con su carácter monumental y su capacidad de transmitir emociones a través del arte y la arquitectura, dejó una huella imborrable en España. El estilo, que floreció en los siglos XVII y XVIII, se tradujo en iglesias, monasterios y palacios que deslumbran por su grandiosidad y sus detalles ornamentales.
En Galicia, esta corriente artística encontró una expresión singular, adaptándose al entorno natural y a las tradiciones locales. Dentro de este marco, Allariz, conocida por su rico patrimonio histórico y su entorno natural privilegiado, alberga uno de los tesoros más inesperados del barroco español: el monasterio de Santa Clara y su claustro, el más grande del país.
En el barrio de A Barreira, al oeste de la localidad, se alza el monasterio de Santa Clara, cuyo claustro barroco es una auténtica maravilla arquitectónica. Con una superficie de 3.364 metros cuadrados, este espacio monumental, diseñado por Fray Domingo Antonio de Puga y completado por Juan Antonio Escudero, se organiza en galerías con 72 arcos de medio punto sostenidos por elegantes pilastras.
Estas proporciones extraordinarias y su diseño equilibrado convierten al claustro en una obra maestra del barroco, destacando no solo por su tamaño, sino también por la serenidad y armonía que emana.
Los jardines que lo rodean, junto con los numerosos ventanales, completan un conjunto arquitectónico que cautiva a quienes lo visitan. El claustro es un testimonio de la grandiosidad del barroco gallego y un espacio de calma y belleza que invita a la reflexión.
Un viaje a través de la historia
El monasterio de Santa Clara tiene sus raíces en el siglo XIII, cuando fue fundado en 1268 por la reina Violante, esposa de Alfonso X el Sabio. Sin embargo, el edificio actual es fruto de una reconstrucción llevada a cabo en el siglo XVIII, tras un devastador incendio en 1757 que destruyó gran parte de la estructura original.

La fachada del monasterio, de gran sencillez y equilibrio, refleja la influencia escurialense del barroco español. Aunque austera en su conjunto, concentra su decoración en el porche de entrada, donde destacan la imagen de Santa Clara en un nicho protector y un marco barroco que crea un efecto de claroscuro característico de este estilo.
En su interior, la iglesia presenta una planta de cruz latina, sobria pero imponente, que alberga un retablo dorado de extraordinaria belleza.
Devoción y arte
Aunque es un monasterio de clausura, Santa Clara abre al público dos de sus espacios más significativos: la iglesia y el Museo de Arte Sacro.
La iglesia, con más de 300 años de antigüedad, conserva una atmósfera solemne y sagrada. Su retablo, resplandeciente en oro, es un verdadero espectáculo visual que deja sin palabras a los visitantes. Este espacio, que ha sido testigo de siglos de fe y devoción, es un recordatorio del importante papel que el monasterio ha desempeñado en la comunidad.
El Museo de Arte Sacro, por otro lado, ofrece una ventana al pasado, mostrando piezas religiosas que narran la historia del monasterio y su impacto en la región.
El monasterio de Santa Clara no es solo un hito arquitectónico, sino también un símbolo del patrimonio y la identidad gallegas. Su claustro, el más grande de España, es una obra única que combina la grandeza del barroco con la tranquilidad de su entorno natural.
Visitar Santa Clara es sumergirse en la historia de Galicia, descubrir la resiliencia de un monumento que ha superado incendios y desafíos, y apreciar la riqueza artística que ha perdurado a lo largo de los siglos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar