Empleo
Banco Santander analiza el futuro de la empleabilidad y apuesta por la formación continua como clave para adaptarse al nuevo mercado laboral
La entidad ha elaborado el informe global ‘Habilidades del Futuro’, una macroencuesta que ha evaluado la disposición de 15.000 profesionales de 15 países diferentes a reinventarse, explorar nuevos caminos y adquirir habilidades que hasta ahora no habrían imaginado
Tradicionalmente, la educación se ha limitado a unos años concretos de la vida. La etapa formativa tenía comienzo y final y precedía siempre a la vida profesional. Ahora, con la irrupción de las nuevas tecnologías y un mercado laboral cada vez más dinámico y cambiante, esto es muy diferente. La formación permanente es condición sine qua non para estar siempre actualizados en el ámbito laboral, con herramientas que hacen del de ahora un horizonte totalmente diferente al anterior.
El Foro Económico Mundial apunta a que el 60% de los profesionales de hoy en día esperan que el mundo empresarial viva un momento de transformación tecnológica sin precedentes en los próximos 5 años. Avances como la Inteligencia Artificial, el procesamiento de información, o la robótica, son cruciales en esa metamorfosis que estamos experimentando.
Esta misma organización revela en su informe Future of Jobs 2025 revela que uno de los principales retos a los que nos enfrentamos es la falta de competencias que usaremos en el futuro: casi el 40% de las habilidades necesarias hoy en día en los puestos de trabajo van a cambiar, algo que preocupa al 63% de las personas trabajadoras.
En esta línea, y con el fin de conocer mejor el sentir de las personas con respecto a este nuevo contexto, Banco Santander ha elaborado el informe global Habilidades del Futuro. Esta macroencuesta ha evaluado la disposición de 15.000 profesionales de edades comprendidas entre los 18 y los 65 años y de 15 países diferentes a reinventarse, explorar nuevos caminos y adquirir habilidades que hasta ahora no habrían imaginado.
Estos son los resultados.
El aprendizaje continuo, llave de cambio
Atrás quedan los tiempos en los que formarse era solo para los más jóvenes. El paradigma educativo ha cambiado para siempre y ahora aprender es una tarea ideal para cualquier edad.
Y es que la formación continua se ha convertido en la piedra angular del desarrollo profesional, algo que no pasa desapercibido para los profesionales: 8 de cada 10 personas reconocen sentir la necesidad de seguir ampliando sus conocimientos. Además, un 38% cree que la formación que recibió antes de su incursión en el mercado laboral no le ha sido tan útil como esperaba.
Una situación que es especialmente notable desde la revolución que ha supuesto la Inteligencia Artificial. Del informe se sustrae que la IA es el mayor factor de disrupción en el mercado laboral y que su uso será esencial para la empleabilidad, no ya del futuro, sino del presente. Un tercio de los encuestados cree que esta tecnología reemplazará su empleo en los próximos años.
Para Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, “el auge de la Inteligencia Artificial está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de vivir y aprender. Con esta transformación llegan inmensas oportunidades: impulsar la productividad, mejorar la competitividad y crear nuevas formas de valor”.
Además de las herramientas tecnológicas que han venido para quedarse y de la formación técnica que conllevan, casi la mitad de los encuestados (45%) considera que habilidades blandas como la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo son igual o más importantes. En el contexto laboral, 7 de cada 10 encuestados considera que la formación continua será esencial y el 60 por ciento cree que los trabajos más mecánicos desaparecerán gracias a los avances tecnológicos.
En lo que a aprendizaje se refiere, las plataformas digitales de formación continúan consolidándose como una opción notable. Aunque la gran mayoría (89%) admite no conocer estas herramientas que facilitan la actualización y reciclaje profesional, 6 de cada 10 personas manifiestan su disposición a utilizarlas. Sobre la presencialidad en este tipo de formaciones, el 36% prefiere el modelo híbrido y el 31% elegiría las universidades públicas como proveedoras de formación continua.
Según las conclusiones del informe Habilidades del futuro, los trabajadores españoles consideran que las áreas de formación más relevantes en la actualidad tienen que ver con la Inteligencia Artificial y las ciencias de datos, la tecnología y la digitalización, las herramientas de trabajo, los idiomas y la salud y el bienestar.
La dimensión geográfica, un factor de opinión
El informe pone de manifiesto, además, las diferencias que hay entre las regiones en las que se ha llevado a cabo el estudio. Esto refleja que la dimensión geográfica es fundamental para entender cómo se configuran las habilidades del futuro en distintos contextos socioeconómicos y culturales.
Por ejemplo, Europa es la parte del mundo en la que es más común haber cambiado de sector, empresa o rol a lo largo de la carrera profesional, con un 89% de los encuestados que así lo afirman. La mayoría (64%) cree que hay buenas oportunidades y es una región en la que la mayoría quiere quedarse, pero un 26% estaría dispuesto a trabajar fuera de la Unión Europea.
En cuanto a formación, los europeos son los menos satisfechos con su formación antes de la inserción laboral (58%) y creen que son las empresas las que deberían responsabilizarse del aprendizaje continuo, por encima del sector público (25%) y las propias personas (25%). Su intención de utilizar plataformas digitales es menor, a excepción de España, Italia y Portugal.
Por otro lado, en Norteamérica casi la mitad de los encuestados creen que la experiencia y la formación no formal son más valiosas que la educación formal y la formación continua impartida por profesionales con experiencia es la preferida por la mitad de los encuestados.
Más de la mitad (52%) de los encuestados estadounidenses consideran que son las empresas las responsables de ofrecer una buena formación continua, mientras que en México lo consideran (48%) una responsabilidad individual.
En el caso de Sudamérica, se trata de la región con mayor porcentaje de encuestados (45%) que afirman estar formándose por iniciativa propia, ya que consideran (41%) que es su responsabilidad individual. Además, 4 de cada 10 sudamericanos creen que el sistema educativo público no los preparó correctamente para el mercado laboral, aunque un 90% está dispuesto a complementar sus estudios con más educación reglada o formación complementaria.
Un 61% señala a la Inteligencia Artificial como uno de los factores fundamentales para acceder y mantenerse en el mercado laboral de los próximos años. Además, otras habilidades como soft skills o el dominio de idiomas son muy valorados en esta región.
Por último, Sudamérica es la región que más positivo considera (65%) el impacto de las plataformas digitales de aprendizaje y que presenta una mayor predisposición para utilizarlas (76%).
Impulsando la educación, la empleabilidad y el emprendimiento
Sin embargo, la formación continua también plantea un serio desafío y cabe preguntarse si estamos preparados ya para ese nuevo mundo. Botín responde que, en ese camino, las empresas deben ser parte de la solución. Por eso, desde Banco Santander se van a “invertir 400 millones de euros entre 2023 y 2026 para apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento.”
El firme compromiso del Santander con el aprendizaje a lo largo de la vida refleja su voluntad de ayudar a las personas a progresar a través del desarrollo y actualización de sus competencias. El banco cuenta con diversas plataformas globales de formación y desarrollo profesional que ofrecen recursos para mejorar la empleabilidad de cualquier persona.
Un buen ejemplo es Santander Open Academy, que proporciona acceso gratuito a cursos, contenidos y becas de universidades e instituciones de enorme valor para el momento actual en el que vivimos. En palabras de Ana Botín, “con iniciativas como Santander Open Academy queremos promover el aprendizaje continuo, ayudando a las personas a adquirir y actualizar sus competencias y a acceder a nuevas oportunidades para que nadie se quede atrás”.
Y es que ya son más de 28 años los que lleva Banco Santander impulsando las 3 E (educación, empleabilidad y emprendimiento), con más de 2.400 millones de euros invertidos y 3,5 millones de becas concedidas. Tanto es así que la entidad ha sido reconocida como una de las empresas que más están contribuyendo a mejorar el mundo, según la lista Change The World, de la revista Fortune.