
Bruselas
Portugal ya está en manos de la UE
La presión de los bancos del país obliga a Socrates a pedir el rescate a las autoridades comunitarias. El Tesoro luso tuvo que pagar ayer un 71,5% más de interés a los inversores para que compraran deuda a seis meses.- La tercera víctima de la crisis de deuda periférica

La presión ya era muy fuerte, pero el órdago lanzado por la banca lusa al Gobierno en funciones de Portugal fue la gota que colmó el vaso. Un día después de que las principales entidades financieras instaran al Ejecutivo a solicitar ayuda a la UE ante la escasez de fondos disponibles para seguir comprando deuda del país, el Estado decidió pedir asistencia financiera a las autoridades comunitarias, según anunció el primer ministro dimisionario luso, el socialista José Sócrates.
Sócrates, que renunció al cargo el pasado 23 de marzo ante el rechazo de la oposición a su plan de ajuste, reconoció que la «crisis política» abierta tras el rechazo a las medidas de austeridad planteadas ha dejado al Gobierno, ahora en funciones, con escaso margen de actuación, y apeló al «interés nacional» para recurrir al rescate financiero.
«Siempre encaré un pedido de ayuda externa como último recurso, pero hemos llegado al momento en que no tomar esa decisión acarrearía riesgos que el país no debe correr», dijo Sócrates tras celebrar un Consejo de Ministros de urgencia. «Luché todos los días para que esto no pasase», aseguró el primer ministro.
Solución única
Sócrates describió un negro cuadro de la emergencia económica en la que se encuentra su país y subrayó la «creciente dificultad» de Portugal para acceder a la financiación del mercado «en condiciones normales».
El movimiento del primer ministro supone un cambio radical en la postura del Gobierno socialista luso, opuesto hasta ahora a pedir ayuda a Bruselas. «Entiendo que es necesario recurrir a los mecanismos de financiación disponibles en el marco europeo», aseguró el ministro de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, que vinculó la petición de ayuda al respaldo del resto de fuerzas políticas.
El líder del Partido Socialdemócrata (PSD) portugués, Pedro Passos Coelho, brindó ayer el apoyo de su formación a la asistencia financiera solicitada por el Gobierno a la UE, aunque criticó que este llamamiento es «tardío». En estos momentos, dijo, corresponde «tranquilizar» a los ciudadanos y no lanzarse críticas cruzadas sobre «responsabilidades y culpas».
El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, cifró en 75.000 millones de euros el rescate, de los cuales 50.000 millones corresponderían a la UE y el resto al Fondo Monetario Internacional (FMI). Los analistas creen, por su parte, que la asistencia a la economía lusa costará 80.000 millones.
Las dificultades financieras del Estado luso se agravaron ayer en la última subasta de deuda. Los próximos vencimientos obligan al Gobierno a acudir a los mercados y el castigo de los inversores cada vez es más elevado.
El peso de la banca
Los bancos del país son los principales compradores en las emisiones de renta fija portuguesa y ya han advertido al Ejecutivo de la escasez de capital disponible para seguir soportando la financiación del país. Esta situación fuerza la intervención de las autoridades europeas, ya que la demanda de bonos lusos es cada vez más baja, lo que repercute en un alto sobrecoste para las arcas públicas.
El Tesoro tuvo que abonar ayer un interés del 5,11% para captar 560 millones de euros con vencimiento a seis meses. La rentabilidad ofrecida a los inversores para que le prestaran su capital a la economía portuguesa es un 71,5% superior a la abonada en la última emisión al mismo plazo, realizada el pasado mes de marzo (2,98%).
Además, el Ejecutivo luso captó otros 450 millones a doce meses con un interés del 5,9%, un 36,3% más caro que en marzo. Los 1.010 millones logrados en la subasta servirán al Ejecutivo para pagar los vencimientos hasta junio, que ascienden a 9.000 millones.
Sin embargo, las autoridades lusas saben que no podrán atender todos los pagos comprometidos con los inversores, por lo que hoy pactarán con la UE el capital necesario para los próximos meses.
1.010 millones de euros
es el capital que el Estado logró captar ayer con una emisión de deuda a corto plazo, horas antes de las palabras del primer ministro
5,11% interés a seis meses
El Gobierno se vio obligado a incrementar un 71,5% la rentabilidad ofrecida a los inversores
El perdón de socrates
«Luché todos lo días para que esto no pasase. La crisis financiera se ha convertido en una amenaza para el país, el rescate es necesario»
«Siempre encaré un pedido de ayuda externa como último recurso, pero no tomar esa decisión acarrearía riesgos que el país no debe correr»
«La creciente dificultad de financiación del Estado en condiciones normales me ha obligado a evaluar todas las alternativas posibles»
✕
Accede a tu cuenta para comentar