China

«España no sobrevivirá si las pymes no salen al exterior»

La crisis ha convertido la internacionalización de las pymes en una necesidad para el país, dado que constituyen el 99% de las empresas españolas. Es decir, «no podemos seguir dependiendo del mercado doméstico».

056nac15fot1
056nac15fot1larazon

Así lo manifestó ayer Miguel Otero, director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas (AMRE), en laVIII Edición de «Hoy es Marketing», el mayor encuentro para profesionales y directivos del mundo empresarial, organizado por ESIC Business & Marketing School. Según Miguel Otero, «no es posible que sobrevivamos vendiendo en un mercado que representa el 2%». Apuntó así que hay que «vender el 80% de los productos y servicios fuera de España», e instó a los empresarios españoles a que entren en los mercados emergentes, frente a lo que denunció cierta falta de «ambición».

Puso así como ejemplo a Zara y Mango, dos empresas que hace 35 años, aseguró, eran pequeñas y medianas empresas del mercado español y que hoy son grandes referentes en el mercado internacional. En esta misma mesa redonda, centrada en «la necesidad de la internacionalización de las pymes en el actual contexto internacional de crisis», el director general de Cofides, Carlos San Basilio, apuntó que «la implantación productiva en el exterior de las pymes es un fenómeno marginal, dado que se cifra en un 1%, si bien el modelo permitiría utilizar las potencialidades de la economía global».

No obvió, en cualquier caso, que las pymes se encuentran con trabas y dificultades a la hora de salir al extranjero, dado que la iniciativa exige recursos humanos, financieros y un impacto definitivo en la cadena de valor del negocio, que empieza por la logística. Además, tildó de «dramática» una situación en la que se prevé complicado obtener financiación. En este sentido, recordó las iniciativas públicas del ICEX y del ICO para el respaldo de estas iniciativas. En cualquier caso, alentó a los empresarios a implantar sus marcas en Latinoamérica. Aseguró que de las 150 empresas con las que trabaja Cofides, la mayoría de los proyectos con éxito se llevaron a cabo en este continente.

En esta dirección se pronunció también Ramón Casilda, Asesor Ejecutivo para América Latina del Presidente de BT Global Services, para quien una de las claves reside en la gestión de los recursos humanos. «¿Cuántos estarían dispuestos a irse a China, a la emergente Rusia o a Brasil?», preguntó. Bajo su punto de vista, los empresarios se centran en las barreras comerciales sin dotar de importancia a las personas y a los gestores. En palabras de Casilda: «les recomiendo que empiecen por América Latina, será bueno para el crecimiento de las pymes y por extensión, de la economía española». No obstante, advirtió de que «por muchas ayudas que se den, no se hará nada si no hay una idea de internacionalización».

Diferencias y similitudes con China
El tejido empresarial de China también está formado por un 99% de pymes. La diferencia es que ellas ofrecen productos de bajo coste. Así lo reveló ayer Gastón Fornés, profesor de ESIC. Advirtió, no obstante, de que ofrecen una relación de calidad - precio muy competitiva y de que representan el 50% del PIB de China. En cualquier caso, aplaudió que las pymes españolas ofrezcan conocimiento y experiencia e invitó a su entrada en el mercado asiático, rico en posibilidades.