Cargando...
Asia

Tokio

La bolsa mundial pierde medio billón de euros

El mercado nipón no encuentra suelo y la sangría vendedora no perderá intensidad hasta que las autoridades logren controlar la crisis nuclear que vive el país. Banif Banca Privada cifró ayer el coste del desastre en el 3% del PIB, unos 133.000 millones de euros, ligeramente por encima de los cálculos realizados por dos agencias norteamericanas el pasado fin de semana.

Segunda jornada de desplome en la bolsa de Tokio larazon

Ante la incertidumbre sobre el comportamiento de las centrales nucleares, el índice Nikkei sufrió ayer la tercera mayor caída de su historia, un 10,554%, y arrastró al resto de grandes plazas mundiales hacia los números rojos. En cojunto, el recorte que se tradujo en pérdidas de cerca de 650.000 millones de dólares (470.000 millones de euros) en términos de capitalización para las empresas cotizadas en las principales plazas de todo el mundo.

Desde el terremoto y posterior tsunami del viernes, el principal indicador de la renta variable nipona acumula un retroceso del 18,5%, castigado por la huida de los inversores extranjeros de los valores más afectados por la catástrofe. En Europa, los principales índices cerraron en niveles de noviembre de 2010, mientras que al otro lado del Atlántico, Wall Street sufrió el lastre de las empresas tecnológicas e industriales ante la potencial falta de suministro procedente de Japón. El país asiático exporta cerca del 40% de todos los componentes con los que se fabrican los procesadores y demás material informático y los inversores castigaron a compañías norteamericanas como Intel o Sandisk ante las previsión de que la producción se resentirá en los próximos meses.

Además del impacto en la renta variable, también se observaron movimientos destacables en los mercados de futuros. El precio de la onza de oro, la inversión refugio por excelencia, se devaluó un histórico 3% en una sola sesión ante la venta masiva de los especuladores para hacer frente a las pérdidas acumuladas en los dos últimos días. El barril de Brent, por su parte, descendió hasta los 108 dólares por primera vez en tres semanas y acumula un recorte del 3% en las últimas dos jornadas. El petróleo Weste Texas, de referencia en EE UU, perdió, por su parte, el nivel de los 10 dólares.

La caída en la demanda también se dejará notar en el precio de las materias primas, ya que la situación de desabastecimiento, el daño de las fábricas y el estado de las infraestructuras de comunicación y transporte del país impedirán que las regiones de la zona norte puedan realizar y recibir pedidos de bienes básicos. Algunos puertos están completamente inutilizados para la carga y descarga.

Destino: renta fija
Ante la situación de las bolsas, los inversores se refugiaron en la renta fija y las compras de paquetes de deuda soberana redujeron el interés de los bonos a diez años de gran parte de los países, excepto Japón y Grecia. Así, por ejemplo, el rendimiento de las obligaciones españolas a diez años, que evoluciona de forma inversa a la demanda, cayó hasta el 5,195%. Desde el viernes, el bono español acumula un abaratamiento del 5,7% en el mercado secundario.
El principal representante de la economía española en Japón, el gigante textil Inditex, anunció ayer que ha cerrado veinte tiendas de las 63 que tiene en el país.