España

Educación oculta que los niños que usan el ordenador en clase saben menos

Suprime de un informe la parte que pone en duda la utilidad de los portátiles para mejorar el rendimiento

Pizarras digitales y ordenadores se usan en el aula cada vez más
Pizarras digitales y ordenadores se usan en el aula cada vez máslarazon

MADRID- «Los niños que no usan nunca o casi nunca el ordenador en clase (el 51%) tienen una puntuación más elevada» en conocimientos lingüísticos, sociales, matemáticas y física, frente a los que lo utilizan a diario en los centros escolares o casi todos los días, que suponen el 5%. Lo mismo ocurre, aunque las diferencias son menores, entre los alumnos que usan internet en su casa. «Aunque las diferencias son menores, los estudiantes que dicen no recurrir nunca o casi nunca internet (27%) tienen una puntuación más elevada en las cuatro competencias que los que afirman estar conectados la red todos los días o casi todos». Esta conclusión forma parte de la evaluación general de diagnóstico de alumnos de cuarto curso de Primaria (10 años) que realizó en 2009 el Ministerio de Educación. El informe es resultado del «examen» al que se sometió a 888 centros españoles, 28.000 alumnos y 1.350 profesores que respondieron aleatoriamente a los test de conocimientos para así poder evaluar el funcionamiento del sistema educativo español.

Lo llamativo del caso es que el documento –con los desalentadores resultados, que evalúan cómo repercute el uso de ordenador en la escuela– fue enviado a las comunidades autónomas, pero el Ministerio de Educación decidió eliminar estas conclusiones del texto definitivo, posiblemente ante la inconveniencia de difundirlos en plena expansión del proyecto Escuela 2.0, es decir, la «alfabetización digital» en la que el Gobierno pretende sumir a las escuelas. El presidente del Gobierno había anunciado precisamente en aquel momento en el Debate sobre el Estado de la Nación su intención de regalar más de 420.000 ordenadores a alumnos de 5º de Primaria a partir del siguiente curso.

En el texto que finalmente salió editado sobre los resultados en función del uso del ordenador en el colegio y del uso de internet omiten la conclusión antes citada y sólo expone que «del análisis de los datos no puede afirmarse nada concluyente sobre cómo influye en los resultados el uso más o menos frecuente de internet».


«Oportunismo»
El portavoz de Educación del PP en el Congreso, Juan Antonio Gómez Trinidad, criticó ayer el «acto de mediocridad intelectual y oportunismo político del Ministerio de Educación» al suprimir en el informe publicado finalmente un dato conocido por el Ministerio. En su opinión, «se nos vendió como un gran proyecto educativo la escuela 2.0, que no supuso ninguna innovación eficaz en la educación española más allá de la compra irreflexiva de 300.000 ordenadores. Nunca nos explicaron en qué medida el uso de ordenadores individuales influye en la mejora de la educación». Así, «el grave problema que padece la educación en España no se puede solucionar con medidas puntuales y superficiales, muchas veces improvisadas y siempre caras y mucho menos deben manipularse los datos cuando de una evaluación educativa se trata».