Bilbao

Ignacio Calderó: «La ayuda contra la droga se resiente por la crisis»

«La ayuda contra la droga se resiente por la crisis»
«La ayuda contra la droga se resiente por la crisis»larazon

-Este año se cumple el 25 aniversario de la FAD. ¿Han hecho algo especial para la conmemoración?
-En el mes de julio dimos el pistoletazo de salida con el acto conmemorativo que presidió la Reina. Próximamente celebraremos un congreso importante en Bilbao, que también presidirá Doña Sofía y en el que estará el lehendakari con la Universidad de Deusto, y muchas más cosas de aquí a final de año. Es decir que vamos a estar más que entretenidos.
-¿Qué balance podría hacerse de estos 25 años?
-En estos años se han producido cambios, y los que llevamos tiempo dedicados a esto los hemos vivido intensamente. El consumo de drogas ha cambiado tanto como lo ha hecho la sociedad.
-¿Cuáles han sido esos cambios?
 -En los años ochenta la heroína era la droga por excelencia y el fenómeno asustó enormemente a la sociedad porque sus efectos eran muy destructivos. La gente moría en la calle, la delincuencia crecía por parte de los consumidores y aparece el sida. Aquello originó una movilización social que produjo una estructura de respuesta. Hoy el consumo de droga está centrado en lo lúdico, en el ocio, en la diversión. Las sustancias han cambiado, la heroína queda como algo residual y es suplantada por la coca, el alcohol, el cannabis o las pastillas, cuyos efectos no son tan degradantes físicamente, lo que las hace prácticamente invisibles para los demás.
-¿Esa invisibilidad de la que habla hace más difícil la lucha contra ellas?
-Mucho más, sobre todo porque se pierde el soporte social. Hoy, salvo raras excepciones, el consumidor no está deteriorado físicamente, va a clase, a la universidad, a trabajar, por lo tanto la sociedad ha abandonado el miedo. Por eso, puede pensarse que el fenómeno de la droga ya ha terminado, pero no hay que olvidar que el consumo de estas sustancias produce fracaso escolar, violencia, accidentes, incluso problemas físicos a largo plazo que son terribles.
-¿En tiempo de crisis el fenómeno se consume más?
-Lo que me preocupa de la crisis es que, por su culpa, pueda haber un desmontaje de la estructura de respuesta pública que ahora tenemos. De hecho, en algunas comunidades autónomas ya han desaparecido las direcciones generales de drogodepencia para pasar a depender de sanidad, y esto me parece preocupante ya que no se trata sólo de un problema sanitario.
-¿La mejor cura que existe contra la droga es la educación?
-No es que sea la mejor cura, pero la clave es dotar al joven con la máxima y mejor capacidad de análisis para decidir y enfrentarse a la realidad.