Lorca

Abellán critica que los bancos usen las ayudas a Lorca para rebajar las hipotecas

El Defensor del Pueblo denuncia que las entidades se embolsan el dinero del Consorcio

Las ayudas para rehabilitar y reconstruir viviendas en Lorca son las más necesarias en la ciudad. El Defensor del Pueblo, José Pablo Ruiz Abellán, en una imagen de archivo reciente
Las ayudas para rehabilitar y reconstruir viviendas en Lorca son las más necesarias en la ciudad. El Defensor del Pueblo, José Pablo Ruiz Abellán, en una imagen de archivo recientelarazon

Murcia- El Defensor del Pueblo, José Pablo Ruiz Abellán, denunció ayer que entidades financieras se están quedando con el dinero que el Consorcio de Seguros paga a aquellos lorquinos que han perdido su vivienda o ésta ha quedado muy deteriorada, para amortizar la deuda del préstamo hipotecario. Se trata, criticó, de un doble problema, por un lado, especificó que el propietario o ex propietario de esa vivienda «no sabe como comenzar a construir una nueva casa», ya que se ha quedado sin ella y prácticamente sin dinero.

Por otro lado, argumentó Ruiz Abellán, «de esta forma tampoco hay dinero para reactivar la actividad económica que supone la construcción de nuevas viviendas». A juicio del Defensor del Pueblo, las entidades financieras deben considerar como garantía hipotecaria el dinero que llega del Consorcio, en lugar de la vivienda. Según Ruiz Abellán, «deberían mantener el dinero del Consorcio en plan finalista, que sirva de garantía de la deuda que tenía el propietario de la vivienda con el banco, e ir dándoselo conforme se vaya construyendo la nueva».

Así, apostilló, «solucionamos el problema en los dos sentidos, desde el punto de vista de reactivación económica que Lorca tanto necesita y de darle una nueva vivienda al ciudadano». Aunque éstas no son las únicas quejas que la institución está empezando a recibir. Otras, resaltó Ruiz Abellán, son las derivadas por la situación de los edificios públicos, «que no han sido atendidos y por lo tanto la actividad que se desarrolla en ellos está siendo precaria». Por otra parte, Ruiz Abellán anunció que han recibido, en este sentido, la queja de 47 profesores de un instituto que piden a la Administración regional que atienda cuanto antes la problemática que existe en el centro, ya que, especifican, «puede ocasionar problemas tanto en el punto de vista docente, con partes del edificio inaccesibles, como por la posible peligrosidad del mismo».

A pesar de ello, el defensor del Pueblo asegura que las quejas que reciben de los lorquinos son escasas en relación a la dimensión de la población, lo que, a su juicio, es normal porque desde que se produjo el terremoto, el pasado 11 de mayo, el pueblo de Lorca «ha estado más preocupado de unos problemas que dependen de la coordinación de las administraciones y que su resolución necesita un tiempo razonable».

Las quejas empiezan a llegar ahora, resaltó, «puesto que el tiempo pasado ha sido un tiempo de espera, de reuniones de las administraciones y respuesta de aquellas entidades (Consorcio de Seguros y gobiernos) a los problemas de los lorquinos», pero, añadió, no es menos cierto que «aún queda mucho camino por recorrer». Desde los años 2009 y 2010 las quejas de los lorquinos pasaban la veintena, «pocas para la dimensión de su población» y después de los terremotos no han crecido en demasía, apuntó.


Dar a conocer más la institución
- Según el Defensor del Pueblo, la institución necesita mayor presencia en los medios de comunicación, «porque supondrá un mayor conocimiento por parte de la población de Lorca». Es importante, insistió, que los lorquinos conozcan que existe la figura del Defensor del Pueblo cuando tengan algún problema con la administración local, regional «e incluso con la central», ya que se encarga de supervisar el trabajo de todas estas administraciones en defensa de los ciudadanos.