Cargando...

Londres

«El coche será insustituible en los próximos 50 años»

Gullón (Madrid, 1955) conserva todos los puntos del carné y no le gusta la velocidad: «Tuve un accidente y aprendí a no correr». Cree que para apoyar al coche hacen faltan más ayudas y que el futuro está en el vehículo eléctrico, «pero aún falta tiempo». Escribe poesía en los ratos libres: «Empecé de joven, para ligar, y he seguido». Tiene pendiente terminar una novela. Se ve trabajador, desordenado y liberal. Cada vez posee menos sentido del ridículo. Su vicio, comer bien. Es también presidente de Rhodia.

«El coche será insustituible en los próximos 50 años» larazon

-Es el actual presidente del RACE y se presenta a la reelección. ¿Ha hecho campaña prometiendo algo que no podrá cumplir?

 

-Decía Tierno Galván que las promesas se hacen para no cumplirlas, pero yo intento cumplirlas todas.

 

-Un proyecto: el nuevo circuito en Madrid para Fórmula 1y motociclismo...

 

-Está presentado en la Comunidad y ha sido bien recibido, pero las cosas de palacio van despacio.

 

-El Real Automóvil Club de España (RACE) se fundó en 1903 para fomentar el uso del coche. Mucho han cambiado las cosas...

 

-Sí, hoy se hacen campañas para desaconsejar su uso. Nosotros también decimos que no hay que coger el coche hasta para ir a por tabaco.

 

-Lo original sería que usted fuera al trabajo en bicicleta...

 

-Sería divertido, sí. Yo ando mucho. Utilizo el coche para lo necesario.

 

-¿Llegará un día en el que en Madrid no quepa un coche más?

 

-En Londres cobran una tasa por acceder a la ciudad. Antes de llegar a eso, soy partidario de otro tipo de medidas.

 

-¿Por ejemplo?

 

-Educación: utilizar más el transporte público, ir en bici, andar.

 

-El español descubrió el coche tarde y con pasión, y ya no lo suelta ni...

 

-El español es muy apasionado para todo. No conoce términos medios.

 

-Hay quien cuida más el coche que a la mujer...

 

-Y hay quien no cuida ni a la mujer ni al coche. Veo más idolatría en el fútbol que en el mundo del motor.

 

-¿Se ha enamorado alguna vez de un coche o de una moto?

 

-No, nunca. Le tuve cariño a mi primer «dos caballos», de tercera mano. Y a mi primera Vespa, de segunda o tercera mano también. Pero no era amor.

 

-Por lo que leo, parece que la industria del automóvil puede acabar en manos de los Estados...

 

-Espero que no. Se acabaría la iniciativa, la imaginación, el desarrollo. Se convertiría en pura burocracia.

 

-La crisis amenaza a algunas marcas históricas. ¿Dónde está el dinero que ganaron en los buenos tiempos?

 

-Ganaron mucho e invirtieron mal, en exceso. Crecieron en exceso.

 

-¿Qué puede sustituir al coche?

 

-Nada. Será insustituible en los próximos 50 años. Luego, ya veremos.

 

-¿El coche nos esclaviza o nos libera? Lo digo por la gasolina, las multas, las averías, los atascos, la falta de sitio para aparcar...

 

-Son cosas que nos crispan, pero el coche compensa. Ha contribuido al conocimiento, a la libertad... A mí me libera.

 

-Dice un experto que, ante la crisis, confianza en uno mismo, iniciativa y nuevas ideas. ¿Ve mucho de eso en España?

 

-No. Se ha perdido mucho tiempo negando que no había crisis. Los demás países han sido más rápidos. Aquí tenemos diecisiete políticas distintas en 17 autonomías. Hay quien va a comprar un coche a Cataluña o Valencia porque le sale más barato. Eso es absurdo. Y no veo brotes verdes.

 

-Parece que sólo se ven en la familia Chaves...